Zona fría: impacto en facturas y en la importación de gas

El 14 de octubre se inició el debate sobre la Ley de Presupuesto 2026, y el gobierno convirtió a Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, en uno de sus protagonistas. Este sector, que está en pleno crecimiento, es clave para el desarrollo del país, y González compartió con los diputados las principales medidas destinadas a atraer inversiones y mejorar el acceso a la energía en los hogares argentinos.

La primera reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Alberto “Bertie” Benegas Lynch, no comenzó de la mejor manera. La demora fue de una hora y media, provocada por discusiones internas sobre la designación de Benegas Lynch y la falta de avisos sobre la asistencia de varios funcionarios. Curiosamente, muchos bloques se enteraron de la presencia de González solo al iniciar la reunión.

Por otro lado, Unión por la Patria solicitó una extensa lista de invitados que incluye a todos los ministros del gabinete y funcionarios del equipo económico, como Daza, Guberman, Quirno y Bausili. Además, se pidieron secretarios de áreas como Energía, Obras Públicas y Transporte, así como directores de organismos clave como ANDIS y Aerolíneas Argentinas. Benegas Lynch comentó que sería complicado organizar todo en seis sesiones, pero buscaban establecer prioridades.

El pedido a la comisión también llegó desde Democracia para Siempre, quienes pidieron representantes del Consejo Interuniversitario Nacional y de sindicatos docentes, y desde Encuentro Federal, que buscó convocar a miembros del Consejo Federal de Inversiones. El próximo debate está agendado para el 15 de octubre, con la participación de Juan Pazo, titular de ARCA.

Debate de Presupuesto 2026 en Diputados

En su intervención, González destacó que el objetivo principal era incentivarlo todo para generar condiciones robustas en los sectores energético y minero. Señaló que el país cuenta con recursos naturales y empresas listas para desenvolverse. Mencionó también dos decretos de Javier Milei, que buscan alinear los precios nacionales con los internacionales y asegurar la oferta de energía.

Aunque su enfoque es aumentar la oferta de energía y reducir los costos, admitió que se planea un aumento progresivo de tarifas. Esto se debe a una reducción gradual de subsidios: del 0,66% del PBI a 0,5%. González aclaró que los aumentos eran necesarios y que los consumidores deben entender que lo peor es pagar muy poco y quedarse sin gas.

En cuanto a la ley de Régimen de Zona Fría, que beneficia a regiones con inviernos fríos, González indicó que si bien se mantendría, era fundamental volver a la normativa original, lo que afectaría a 3,5 millones de beneficiarios. Otra de sus propuestas es asignar subsidios específicamente al 70% del consumo de gas, no al cargo fijo, una medida que implicaría un costo estatal de $450.000 millones.

Por último, se confirmó que se seguirán importando barcos de gas natural licuado para satisfacer la demanda interna, y se mostró optimista sobre el avance de un gasoducto que conecte más provincias, enfatizando que la responsabilidad de esta obra recae en los privados.

Botão Voltar ao topo