Fake news y desembarcos marcan la campaña en Santa Fe

Las fake news, el desembarco de figuras políticas y encuestas que pronostican un desenlace incierto están generando un clima intenso en la previa de las elecciones en Santa Fe. Este es uno de los escenarios más interesantes rumbo al 26 de octubre. En este contexto, el gobernador Maximiliano Pullaro lidera el terreno, mientras que los frentes Provincias Unidas (PU), Fuerza Patria (FP) y La Libertad Avanza (LLA) se preparan para una competencia muy reñida.

Con casi tres millones de ciudadanos listos para emitir su voto, Santa Fe renovará nueve bancas en la Cámara de Diputados. Estos comicios nacionales cierran un año muy movido para los santafesinos, que habrán ido a las urnas en tres ocasiones diferentes. Las dos elecciones anteriores fueron el 13 de abril, cuando se realizaron las PASO locales y las elecciones constituyentes, y la última fue el 29 de junio, durante las elecciones generales.

Proyecciones anticipan un final incierto en Santa Fe

Hasta ahora, los resultados de las últimas votaciones han sido bastante parecidos. Pullaro y su fuerza siempre han estado en la delantera, seguidos por el PJ, con LLA en la tercera posición. Sin embargo, se anticipan cambios. Una de las diferencias clave es que el gobernador dejará de lado su sello “Unidos para Cambiar Santa Fe” y comenzará a usar el de Provincias Unidas, frente que comparte con otros cinco distritos.

La que lidera la lista es Gisela Scaglia, la vicegobernadora, presidenta del PRO y una apuesta fuerte para contrarrestar el desafío de LLA. En la Casa Gris, circula una encuesta de GyC Comunicaciones que indica que Caren Tepp, del peronismo, obtendría el 26 % de los votos frente al 25 % de Scaglia, casi un empate técnico. La situación para el libertario Agustín Pellegrini parece más complicada, con un 21 %.

En paralelo, la encuesta revela que el 53 % de los santafesinos aprueba la gestión de Pullaro, mientras que solo el 39 % respalda la del Presidente. Entre los principales logros de la administración radical, un 31 % destaca la seguridad, un 13 % la obra pública y un 10 % la recuperación de días de clases. Uno de los objetivos del gobierno provincial es mostrar una “normalización” en Rosario y el regreso de actividades masivas, como el recentísimo concierto de Nicky Nicole, al que asistieron 250 mil personas.

Otro estudio de Doxa Data Consultores muestra resultados similares: Fuerza Patria podría alcanzar el 29,2 %, mientras que Provincias Unidas estaría en 27,1 % y LLA en 26,2 %. Los autores señalaron que, en este panorama, el justicialismo podría beneficiarse de la división del voto anti-peronista, allanando su camino. En cualquier caso, los tres principales competidores presentan diferencias de apenas cinco puntos.

Este miércoles, Maximiliano Pullaro llegará a Buenos Aires para un acto junto a figuras cordobesas como Martín Llaryora y Juan Schiaretti, además de representantes de otras provincias como Carlos Sadir, Claudio Vidal, Gustavo Valdés e Ignacio Torres. Todo esto tiene como objetivo fortalecer a los candidatos porteños y bonaerenses de su partido. En cuanto a Gisela Scaglia, se mencionó que no asistirá porque tiene compromisos en el territorio.

Visita de Sergio Massa, *fake news* y polarización

El peronismo se mueve entre el optimismo y la cautela. Tras negociaciones difíciles, lograron unificar sus diferentes corrientes en torno a Caren Tepp de Ciudad Futura, quien refleja la renovación impulsada por Juan Monteverde. Aunque hay lugar también para los referentes históricos, Tepp cuenta con el apoyo del versátil Agustín Rossi. Juntos, se proponen recuperar la fuerza de su espacio después de perder la jurisdicción en 2023 ante la coalición Hacemos, para lo cual necesitarán vencer a los oficialismos nacional y provincial.

Recientemente, Tepp recibió a Sergio Massa, quien se trazó como meta repetir el 37 % que obtuvo en Santa Fe durante su primera vuelta en las elecciones presidenciales hace dos años. En su entorno destacan que el tigrense celebra la “unidad para frenar a Milei”, tal como ocurrió en la provincia de Buenos Aires, y apoya a “dirigentes que expresan la renovación del peronismo”. El clima en el PJ ha cambiado tras su triunfo en la provincia de Buenos Aires.

En los últimos días, Tepp denunció que LLA está “orquestando” una campaña de fake news en su contra. Esto incluye la difusión de carteles falsos atribuidos a Fuerza Patria con consignas como “Expropiar todos los campos” y “Volver a emitir”. En sus redes aclaró que “el afiche original dice: ‘Frenar a Milei, empezar lo que viene’. Todo lo demás es falso”. Además, agregó que “frenar a Milei también implica detener a quienes usan la mentira y el engaño para manipular a la democracia y a nuestra gente”.

Paradójicamente, para Fuerza Patria, que el gobierno nacional tenga un bajo desempeño no debería arrastrar a la lista libertaria, ya que un buen rendimiento de LLA podría restar votos al oficialismo provincial. En este sentido, la candidatura de Agustín Pellegrini se posiciona como una pieza clave; Pérez es el brazo derecho de Romina Diez, diputada nacional y referente de Casa Rosada en Santa Fe. Semanas atrás, el presidente Javier Milei visitó la provincia, aunque no pudo realizar una caminata por el centro debido a manifestaciones en su contra.

Hasta ahora, las elecciones provinciales de este año han demostrado que el traslado de votos no es lineal. En distritos donde Milei tiene buena aceptación, sus candidatos no han alcanzado esos números. De hecho, LLA solo ganó en Chaco, donde compitió en alianza con el gobernador Leandro Zdero, y en CABA. Por eso, el presidente está tratando de impulsar sus candidaturas en territorios clave.

El clima actual no le favorece al gobierno. El escándalo por supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la trama narco que llevó a José Luis Espert a abandonar la boleta bonaerense, y las crecientes debilidades de la economía están afectando al electorado. También aumenta la irritación de muchos productores agrícolas de Santa Fe que quedaron fuera de las breves retenciones cero, que solo duraron tres días y fueron aprovechadas por las grandes exportadoras.

En el espacio violeta apuestan por la polarización con el peronismo y enfatizan la dicotomía “pasado/futuro”. Admiten que en la provincia se vive un escenario de triple empate. De las nueve bancas en juego, ninguna le pertenece al mileísmo. Cualquier resultado positivo sería bien recibido.

Botão Voltar ao topo