Futuros de Wall Street prevén caídas por tensión EEUU-China
Los mercados despertaron con un aire de optimismo el lunes, intentando recuperar parte de lo que se perdió el viernes pasado, cuando Wall Street sufrió su mayor caída desde abril. Pero, al parecer, las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, continúan generando turbulencia. Así, en la preapertura de hoy, los principales índices bursátiles ya mostraban un descenso.
En una primera estimación, el S&P 500, que reúne a las empresas más grandes de la bolsa de Nueva York, ha retrocedido 0,83%. El Nasdaq Composite, orientado al sector tecnológico, disminuyó 1,10%, y el Dow Jones, un clásico en las finanzas, operaba con una baja de 0,51%. Todo esto en medio de una atmósfera en la que los ojos están puestos en las decisiones que puedan surgir de la Reserva Federal.
En cuanto a sectores en particular, algunas acciones ganadoras a primera hora incluyen a Huntington Ingalls con un aumento del 2,4%, Wells Fargo subiendo 2,62%, y T-Mobile con un crecimiento del 1,3%. Sin embargo, no todas las empresas están disfrutando de una buena jornada; Micron, Seagate y Western Digital padecen bajas notables.
El ambiente negativo no se limita a Nueva York. En Europa, el Euro Stoxx ha retrocedido 0,89%, mientras que el DAX alemán disminuye 1% y el CAC francés registra una baja de 0,87%. Por su parte, el FTSE del Reino Unido se contrae 0,30%.
Moviéndonos hacia Asia, el panorama también es pesimista. En Hong Kong, el Hang Seng cayó 1,73%, la bolsa de Shanghái retrocedió 0,62%, y el Nikkei japonés se desplomó 2,68%, marcando su mayor caída desde abril, todo en medio de una atmósfera de incertidumbre política y económica.
Arrancaron los aranceles portuarios
Este martes se marca un nuevo episodio en la guerra comercial entre China y Estados Unidos con la entrada en vigor de aranceles portuarios. Beijing aplicará un gravamen de u$s56 a los barcos estadounidenses, en respuesta al cobro de u$s50 por tonelada que Washington impone a embarcaciones chinas. Esta situación amenazará con encarecer productos y afectar la logística global, con tarifas que se incrementarán progresivamente hasta 2028.
La presión comercial no se queda aquí; China también ha implementado restricciones en la exportación de tierras raras, lo que ha llevado a Trump a amenazar con un arancel adicional del 100% a productos provenientes del país asiático. Aunque el mandatario estadounidense ha expresado que no ve razones para reunirse con su homólogo Xi Jinping en la cumbre de la APEC a fin de mes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, asegura que la reunión sigue en pie.
Powell da su último discurso antes de la reunión de la Fed
Por otro lado, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, está listo para ofrecer sus últimas declaraciones antes de la próxima reunión del organismo a fines de octubre. A pesar del crecimiento económico sorprendente y un reciente aumento en la productividad, la economía todavía lidia con las consecuencias de las políticas arancelarias y migratorias. Expertos advierten que esto podría llevar a un aumento en la inflación y el desempleo.
Un desafío adicional que enfrenta la Fed es la falta de datos oficiales debido al cierre del gobierno estadounidense. Esto significa que no cuentan con estadísticas de empleo e inflación, elementos clave para la toma de decisiones en política monetaria. Todo esto sucede mientras el mundo financiero sigue moviéndose, afectado por decisiones políticas y cambios en el mercado global.