De la gastronomía gourmet a las opciones low cost
El sistema de franquicias en Argentina sigue tomando impulso, incluso en tiempos de incertidumbre. Se mantiene como una fuente de empleo, atrae nuevas inversiones y enriquece la oferta comercial del país.
Según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el primer semestre de 2025 fue positivo para el sector. Susana Perrotta, presidenta de la AAMF, asegura que “el sector de franquicias siempre apuesta a crecer”. Esto es un buen indicador para quienes buscan opciones en este mercado.
Recientemente, las franquicias argentinas han afianzado su presencia, tanto dentro como fuera del país. Aunque algunos plazos de repago se han extendido, el ritmo de actividad se mantiene elevado. Durante la Expo Franquicias, que tuvo lugar el 11 y 12 de septiembre, se destacó la participación de un número récord de expositores. Incluso se contó con un pabellón de 12 empresas brasileñas que buscan ingresar al mercado argentino. Al mismo tiempo, varias marcas locales están exportando su modelo, llevando el “hecho en Argentina” al mundo.
Radiografía del sistema
El último reporte de la AAMF identificó 38 marcas activas en diversos rubros. Aunque el ritmo de crecimiento es un poco más lento que en años anteriores, el sistema de franquicias sigue en expansión. A continuación, algunos datos interesantes:
- En el primer semestre se abrieron 163 nuevos puntos de venta, un incremento del 2,6% respecto a diciembre de 2024.
- El 87% de las marcas tiene multi-franquiciados, lo que indica confianza de los inversores.
- Un 84% de las cadenas reportó un aumento en su actividad, pero solo el 55% cree que este comportamiento mejorará para el resto del año.
A medida que se acerca el final de 2025, hay una sensación de cautela en las proyecciones, con muchas empresas esperando señales más claras del entorno económico y regulatorio.
Rubros en crecimiento: de la gastronomía a las low cost
Tradicionalmente, el sector gastronómico fue el rey del franchising en Argentina, pero en los últimos años hemos visto una diversificación notable. Perrotta menciona que las franquicias low cost están ganando terreno, ya que ofrecen implementaciones más económicas, menores tarifas de ingreso y costos operativos reducidos. Esto resulta atractivo para emprendedores que buscan iniciar de manera rápida y sencilla. Por ejemplo, hay cadenas que se dedican a la venta de huevos y productos básicos, con inversiones bajas y gran potencial de expansión.
Otra área que ha crecido es la de estética y belleza. Aquí encontramos salones de uñas y tratamientos que requieren una inversión inicial moderada y tienen una demanda estable.
Aunque el crecimiento en gastronomía es más pausado, sigue siendo un motor importante. Zonas como Devoto se han transformado en polos gastronómicos y Chacarita se presenta como un área interesante para nuevas franquicias.
Inversión inicial y plazos de retorno
Ingresar en el mundo de las franquicias implica considerar varios factores:
- El 74% de las marcas necesita entre u$s 16.000 y u$s 100.000.
- Un 21% requiere más de u$s 100.000.
- Apenas un 5% ofrece opciones por debajo de u$s 15.000.
Se ha observado que la mayoría de las marcas (89%) han notado un aumento en los niveles de inversión en dólares para abrir una franquicia, lo que prolonga un poco los plazos de retorno, que rondan generalmente los 24 meses.
Perrotta aclara que “cada empresa define su plan de expansión y las condiciones de inversión. No es lo mismo abrir una cafetería que un salón de belleza; la rentabilidad siempre depende del capital inicial”.
Las franquicias se han convertido en una fuente de empleo formal en Argentina, con aproximadamente 260.000 personas trabajando en el sector. Durante el primer semestre de 2025, el 58% de las marcas aumentaron su plantilla, aunque muchas empresas se ven limitadas por las altas cargas sociales. “Estamos a la espera de reformas tributarias que alivien estos costos”, mencionó Perrotta.
Perspectivas para el futuro
Aunque el crecimiento se ha moderado, las franquicias siguen siendo un modelo de inversión confiable. Con cerca de 1.900 marcas activas y más de 55.000 puntos de venta en Argentina, se espera alcanzar 60.000 locales y 270.000 empleos directos hacia finales de 2025.
Las expectativas para 2026 son optimistas: las empresas planean expandirse, diversificar y explorar nuevos formatos de negocio. No obstante, el éxito dependerá del entorno regulatorio y de la capacidad de mantener la rentabilidad en un contexto económico desafiante.
Perrotta concluye que “las franquicias siguen creciendo porque ofrecen confianza y un modelo probado”.