EconomiaÚltimas Noticias

La economía argentina en el primer año de Javier Milei

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) está a punto de publicar los datos económicos que marcarán el cierre del primer año de gobierno de Javier Milei. Se anticipa una contracción de aproximadamente el 3% para el 2024, lo que ha generado gran expectativa en el mercado.

A pesar de que algunas proyecciones privadas sugieren un crecimiento de la actividad económica en diciembre, el año 2024 cerrará con una caída general. La consultora Orlando Ferreres ha pronosticado un aumento del 4,6% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2023. Sin embargo, este dato contrasta con la caída interanual del 2,9% que se observa a lo largo del año.

Aunque datos privados anticiparon un crecimiento de la actividad económica en diciembre, el primer año del gobierno de Miel cerró con una contracción.  Telam

Expectativas de crecimiento y datos económicos

El informe del INDEC es muy esperado, especialmente después de que en noviembre se registrara el primer crecimiento interanual en seis meses. En ese contexto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una leve variación positiva del 0,1% respecto a noviembre de 2023. Esto marca un pequeño respiro en un año complicado para la economía argentina.

Sin embargo, el contexto es complejo. La economía argentina ha enfrentado desafíos significativos, y aunque se registraron aumentos en ciertos sectores, el panorama general sigue siendo desalentador. Por ejemplo, la actividad industrial había estado en contracción durante 19 meses consecutivos antes de este leve repunte.

Desempeño sectorial en 2024

Según el análisis de la consultora Orlando Ferreres, de los once sectores evaluados, siete mostraron crecimiento y cuatro sufrieron caídas en diciembre. El sector de intermediación financiera destacó con un incremento del 16,2%, aunque este crecimiento no fue suficiente para revertir las caídas anteriores, cerrando el año con una disminución del 2,4%.

  • Agroindustria: El sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue uno de los pocos en reportar resultados positivos, con un crecimiento del 15,1% en diciembre y un notable 35,4% a nivel anual.
  • Industria manufacturera: Aunque tuvo un repunte del 4,5%, terminó el año con una caída del 6,2%, reflejando la fragilidad del sector.
  • Construcción: Este sector fue uno de los más afectados, con una contracción del 10,6% en diciembre y un descenso del 21,1% durante todo el año.

Es evidente que el futuro económico de Argentina depende de múltiples factores, incluidos los climáticos y las políticas gubernamentales. Las perspectivas de cosechas, especialmente de maíz, están bajo presión debido a un deterioro en las condiciones climáticas, lo que podría impactar negativamente en los resultados del próximo año.

Perspectivas y desafíos futuros

A medida que se avanza hacia el nuevo año, es crucial que el gobierno tome decisiones informadas y estratégicas para revitalizar la economía. La combinación de un entorno global incierto y las dificultades internas plantea un desafío considerable. ¿Cómo puede beneficiarte este análisis en tu comprensión de la economía argentina?

El desempeño económico de 2024 marca un punto crítico en la trayectoria del país. Es esencial que tanto los ciudadanos como los inversores mantengan un seguimiento cercano de las políticas económicas implementadas y de los indicadores de actividad que surgirán en los próximos meses. La adaptación a estos cambios será clave para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo.

Te invitamos a explorar más sobre la situación económica en Argentina y a compartir esta información con quienes también se interesan por el futuro del país. Conocer los detalles y las proyecciones te permitirá tomar decisiones más informadas y estar preparado para los cambios que se avecinan.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo