Cómo enfrentar la crisis en la empresa familiar

La situación de las empresas familiares en Argentina es, sin dudas, un tema complejo, sobre todo en momentos de incertidumbre. El poeta Miguel Menassa nos invita a reflexionar con una metáfora que resuena especialmente hoy: en “marea baja”, es esencial dejar volar la imaginación. Es el momento de aprovechar la creatividad, porque el contexto no está sencillo.

Además de la creatividad, necesitamos una visión estratégica. Aquí es donde entra Peter Drucker, el gurú del management moderno. Él nos enseñó que para formar una organización sólida, es clave tomar decisiones conscientes y tener un propósito claro. Si combinamos esta forma de pensar con la idea inglesa de que, cuando algo no tiene solución, es mejor cambiar de enfoque, podemos encontrar salidas en medio de este panorama complicado. La clave está en dejar de luchar contra lo incontrolable y centrar nuestros esfuerzos en construir la empresa del futuro.

LO QUE SE PUEDE GANAR HACIENDO LAS COSAS BIEN

1. Ventaja competitiva anticipada
Es fundamental aprovechar el momento actual. Las empresas que innoven, revisen sus procesos y busquen nuevas líneas de negocio estarán mejor ubicadas cuando la economía recupere su ritmo. Quien siembra en la tormenta, cosecha en el sol.

2. Cohesión interna y confianza
La comunicación clara y coherente en una familia empresaria fortalece los lazos entre los integrantes y genera confianza entre empleados y aliados. Esta confianza es un activo precioso en tiempos difíciles.

3. Aprendizaje estratégico
Las crisis suelen destapar fallas en los modelos de negocio y resaltar la necesidad de ser creativos. Cada ajuste, cada error controlado se convierte en una lección que puede acelerar el crecimiento futuro.

4. Menor costo de cambio
Implementar mejoras en tiempos de crisis, cuando la operación suele ser más liviana, puede evitar cambios bruscos más adelante. La transformación se siente más orgánica y menos forzada.

5. Reputación y legitimidad
En momentos de adversidad, aquellos que se mantienen firmes y honestos ganan el respeto de los mercados, bancos y la comunidad. Esta reputación se convierte en un activo que va más allá de los números en el balance.

EL CAMINO DE LA RECONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICA

  • Diagnosticar sin autoengaños: Hay que auditar cada negocio y cada proceso con objetividad.
  • Imaginar futuros posibles: Fomentar la creatividad y sumar a las nuevas generaciones en la discusión.
  • Probar en pequeño: Ensayar modelos, productos y servicios sin grandes inversiones al principio.
  • Reforzar la gobernanza: Clarificar roles entre la familia y el management, profesionalizando las juntas directivas.
  • Cuidar las finanzas: Mantener el patrimonio de la empresa separado, crear fondos de reserva y planificar cuidadosamente las inversiones.
  • Revisar la cultura: Mantener los valores fundamentales y comunicar de manera transparente y honesta.

La crisis no debe ser un freno. La invitación de Menassa es a imaginar, la lección de Drucker a decidir y actuar. A veces, dejar de dar vueltas sobre lo irresoluble es lo que realmente necesitamos. Este es el momento de diseñar la empresa que queremos cuando llegue la “marea alta”, para que no solo sobrevivamos, sino que salimos fortalecidos, innovadores y con un rumbo claro hacia el futuro.

Botão Voltar ao topo