Crecen dólares y FCIs ante caída de plazos fijos antes de elecciones
El último informe del Banco Central (BCRA) mostró que los depósitos a la vista cayeron un 4,6% real en comparación con agosto. Según la consultora LCG, este movimiento se debe a las tensiones cambiarias que afectaron al mercado en ese mes.
Estas tensiones se hicieron evidentes cuando el tipo de cambio oficial llegó a su límite máximo a mediados de mes, pero luego empezó a bajar gracias a la intervención del gobierno. Esta intervención significó una notable pérdida de reservas, pero también estuvo impulsada por declaraciones provenientes de Estados Unidos que aportaron algo de calma.
Por otro lado, los plazos fijos mostraron un crecimiento del 6,3% mensual en promedios, aunque si se ve el saldo al final de cada mes, la situación es diferente: ahí se notó una caída. El BCRA apuntó que este menor dinamismo resaltó el gran aumento del patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market, que creció un 13,9% en términos reales entre los saldos a fin de mes. Esto sugiere que las familias prefirieron mantener su dinero en activos más líquidos, dado el clima de inestabilidad financiera.
En el caso de los depósitos en dólares, se registró un aumento de 1.540 millones de dólares. Este incremento coincidió con la liquidación extraordinaria del sector agropecuario, que se benefició de retenciones del 0%, lo que llevó a pensar que se trataba de exportadores usando sus propios fondos para comprar lo que generaban.
Liquidez y cobertura en dólares: opciones en medio de la incertidumbre
Con las elecciones legislativas a la vista para el 26 de octubre, se espera que continúen las apuestas por inversiones que ofrezcan liquidez o protección en moneda fuerte. LCG advirtió que, con rendimientos en pesos más modestos y una elevada expectativa de depreciación, es probable que el crecimiento de las colocaciones a plazo se desacelere en los próximos meses.
Además, se considera crucial cómo se llevará a cabo la transición hacia un nuevo esquema cambiario. Si esta demora, y el dólar sigue siendo percibido como atrasado, las posiciones en pesos podrían verse perjudicadas.
Las tasas de interés: caídas y desaceleraciones
Las tasas pasivas mostraron una clara tendencia a la baja en septiembre. Para los plazos fijos minoristas, la tasa nominal anual (TNA) cayó del 60% a cerca del 40%. Para las colocaciones mayoristas, la TAMAR se movió de un 90% a aproximadamente un 50%. Aunque estas tasas se mantienen positivas en términos reales, las altas expectativas de devaluación restan atractivo a las colocaciones a plazo en pesos.
En contraste, las tasas activas, es decir, las que se aplican a los préstamos personales y empresariales, no mostraron igual comportamiento. Por ejemplo, la TNA de los préstamos personales cerró septiembre en el 76,4%, prácticamente igual a la de agosto.
En lo que respecta a la morosidad, los últimos datos de julio indicaron que la deuda de las familias alcanzó un 5,7% del financiamiento total, cifra que marca un récord desde el inicio de los registros en 2010.