La incertidumbre persiste y se espera el diálogo con EEUU
La incertidumbre electoral que rodea las elecciones legislativas del 26 de octubre ha disparado la demanda de activos de cobertura. En este momento, el dólar está muy demandado, tocando casi los $1.500. Esta volatilidad se debe a la posibilidad de un cambio en la política monetaria después de los comicios y a la débil situación del oficialismo en las encuestas. Todo esto genera preguntas sobre la sostenibilidad del programa económico y del actual esquema cambiario.
El Banco Central tiene su atención puesta en las bandas cambiarias implementadas desde el 11 de abril. Estas bandas tienen un techo inicial de $1.400, que aumenta un 1% mensual, y un piso de $1.000, que baja al mismo ritmo. Sin embargo, hoy en día, estas medidas enfrentan una presión creciente del mercado.
El tipo de cambio mayorista ha llegado a tocar los $1.482, superando el límite superior de la banda, lo que ha obligado a nuevas intervenciones tanto del Tesoro como del Banco Central. En este contexto, el Tesoro mantiene una postura vendedora, lo que añade un riesgo adicional para quienes poseen bonos, ya que podrían haber problemas para pagar.
En el ámbito agroexportador, el mes de septiembre cerró con liquidaciones que alcanzaron los u$s7.107 millones, un incremento del 187% en comparación con el año anterior. Este fenómeno fue impulsado por la eliminación temporal de las retenciones, que permitieron un margen de recupero hasta un tope de u$s7.000 millones. Sin embargo, este programa se acabó rápidamente, lo que plantea preocupaciones sobre su efectividad a largo plazo.
De este total, el Tesoro absorbió cerca de u$s2.200 millones, una cifra por debajo de las expectativas debido al alto costo fiscal de esta medida. Los analistas prevén que las liquidaciones del agro pueden caer hasta un 80% en los próximos meses, hasta la cosecha fina en verano. Esto podría incrementar aún más la presión sobre el tipo de cambio.
Qué cambios se espera en el régimen cambiario
Tras las elecciones, los especialistas anticipan que será inevitable una “recalibración” del régimen cambiario. Algunas de las posibles modificaciones incluyen:
- Eliminación de las bandas que esbozan la intervención oficial.
- Mayor flexibilidad cambiaria, con un tipo de cambio probablemente más alto.
- Recomposición de reservas mediante compras oficiales, en vez de endeudamiento a corto plazo.
- Flotación administrada, que le dé un margen mayor al Banco Central para actuar según las necesidades del Gobierno.
- Gestión del apoyo financiero externo de países como Estados Unidos, el FMI u organismos multilaterales, especialmente mientras el riesgo país continúe elevado.
A cuánto opera el dólar hoy, 6 de octubre
En el segmento mayorista, el dólar cerró estable en $1.424,50.
A cuánto se vende el dólar blue hoy, 6 de octubre
El dólar blue se ofrece a $1.440, con una brecha del 1,1% respecto al oficial.
Valor del MEP hoy, 6 de octubre
El dólar MEP se encuentra a $1.498,81, manteniendo una brecha del 5,2% en comparación con el dólar oficial.
Valor del dólar CCL hoy, 6 de octubre
El Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.525,88, con una brecha del 7,1% respecto al tipo de cambio oficial.
Precio del dólar tarjeta hoy, 6 de octubre
El dólar tarjeta, que incluye un recargo del 30% deducible de Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.885.
Cotización del dólar cripto hoy, 6 de octubre
El dólar crypto o dólar Bitcoin se encuentra a $1.505,18, según cifras de plataformas reconocidas.
Valor de Bitcoin hoy, 6 de octubre
El Bitcoin, la criptomoneda más popular, opera en los u$s121.977.