El Senado aprueba media sanción del sistema de Alerta Sofía
El Senado le dio un paso importante a un proyecto que busca transformar el Sistema de Alerta Sofía en ley, una iniciativa que por ahora se rige solo por decreto. Con 61 votos a favor, la propuesta ahora se destina a ser discutida en la Cámara de Diputados.
Este proyecto, que fue presentado por el senador Juan Carlos Romero, tiene como objetivo poner en orden la búsqueda de personas desaparecidas. Actualmente, el sistema depende del Ministerio de Seguridad y su misión es coordinar la búsqueda inmediata de niños y adolescentes que se encuentren en situación de “Alto Riesgo Inminente”. Este sistema fue creado en 2019, bajo la gestión de Patricia Bullrich en el Ministerio.
La idea detrás de la ley es clara. Busca sistematizar y centralizar la información sobre las búsquedas, ya sean de personas menores o adultas. También establece protocolos para identificar a aquellos que sean hallados con vida o fallecidos, asegurando que la información esté siempre actualizada y completa, lo cual es vital en situaciones de emergencia.
Además, la ley propone la creación del Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas, que estará bajo el control del Ministerio de Seguridad Nacional. Esto significa que habrá un marco más sólido para manejar estos casos tan delicados.
Un detalle clave es que el Programa de Alerta Rápida Sofía se activará en las primeras 6 horas después de que se realice una denuncia por la desaparición de un menor de 18 años. Este tiempo es crucial, ya que cada minuto cuenta en situaciones de gravedad que podrían afectar la integridad de los jóvenes.
En la misma sesión, el Senado también rechazó varios vetos a leyes de gran importancia, como la de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Con una amplia mayoría, invalidaron los vetos de Javier Milei, lo que da cuenta de un Congreso que, por tercera vez en menos de un mes, se enfrenta a un rechazo presidencial. La Ley de Emergencia para el Garrahan, destinada a mejorar los ingresos de los trabajadores, recibió 59 votos a favor, mientras que la de financiamiento universitario sumó 58.
Sin duda, estos movimientos reflejan momentos cruciales en la política y la sociedad, donde el bienestar y la seguridad de los ciudadanos están en el centro de la discusión.