Se ofrece línea de swap, pero sin inversión en Argentina

A medida que se aguarda por nuevos anuncios financieros entre Argentina e Estados Unidos, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, respondió a las críticas en su país sobre la asistencia financiera al gobierno de Javier Milei. De forma clara, aseguró: “Vamos a darles una línea de swap, no vamos a poner dinero en la Argentina.”

En una entrevista con la televisión estadounidense, este funcionario de Donald Trump no dudó en rechazar las acusaciones de quienes sostienen que la Casa Blanca favorece a inversores estadounidenses en nuestro país. “No podría haber más fallos en esta idea de que estamos ayudando a estadounidenses ricos allí”, comentó, aclarando que el objetivo es “mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental.”

Por su parte, el mandatario argentino anunció que se reunirá con Trump en la Casa Blanca el próximo 14 de este mes. Este encuentro se anticipa con interés, considerando la situación actual.

La confianza en una victoria electoral

Bessent también abordó el desafío que enfrenta Milei, mostrándose optimista sobre su desempeño electoral. “Estoy seguro de que cuando veamos las elecciones de este mes le va a ir bien,” expresó. Sin embargo, las encuestas recientes no reflejan este mismo optimismo.

Un punto que Bessent destacó fue el fuerte respaldo de los jóvenes al proyecto libertario de Milei. “Lo que es alentador de Argentina es que son los jóvenes los que han tomado la decisión de no empobrecer a su nación,” indicó.

Más allá del “Estados Unidos primero”

Al justificar el respaldo hacia el gobierno argentino, Bessent añadió que “‘Estados Unidos primero’ no significa solo Estados Unidos.” Para la administración estadounidense, es fundamental evitar el colapso de los países aliados en la región. “Cuando ya tenés un estado fallido como Venezuela, no quieres crear otro,” advirtió, resaltando el papel clave que juega Argentina. “Es un faro allí abajo,” afirmó.

Desde su perspectiva, el “efecto Milei” podría expandirse a otros países. “Hay chances de que muchos otros países se sumen: Bolivia, Ecuador, pienso que Colombia después de las elecciones,” comentó. El objetivo, según Bessent, es frenar la proliferación de “modelos económicos fallidos.”

Botão Voltar ao topo