Hong Kong se posiciona como aliado para exportadoras argentinas

Los funcionarios de Hong Kong resaltaron recientemente los numerosos beneficios que esta región administrativa especial de China ofrece a las empresas argentinas que buscan una puerta de entrada para hacer negocios en Asia. Todo esto se discutió en un encuentro que tuvo lugar en Buenos Aires, donde también se mencionaron las oportunidades que el desarrollo de la infraestructura importadora desde China puede traer para futuras exportaciones a ese país.

La actividad fue organizada por la Fundación del Banco ICBC, la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC), La Nao Consulting y Invest Hong Kong (InvestHK), que se dedica a atraer inversiones.

En el evento, el director general adjunto de InvestHK, Arnold Lau, compartió datos interesantes. Dijo que, el año pasado, Argentina se posicionó como el séptimo socio comercial de Hong Kong en Sudamérica, con un volumen de comercio de 3.000 millones de dólares. Esto deja entrever que hay un gran potencial a explorar, tanto en el ámbito económico como en el estratégico.

Lau también destacó algunos factores que hacen a Hong Kong atractivo, como su régimen tributario simple, una fuerte presencia de instituciones financieras, y una legislación favorable para arbitrajes internacionales. A todo esto se suma la posibilidad de acceder a servicios de logística, transporte, y capacitación para nuevas empresas.

Al respecto, Lau explicó que China ha contribuido a más del 40% del crecimiento del PBI mundial en los últimos años, lo que la coloca como una gran oportunidad para las empresas argentinas que piensan en establecerse en Hong Kong.

El potencial de exportación de las empresas argentinas

Durante la jornada, también se hicieron presentes empresas argentinas que ya están operando en Hong Kong, como Iflow (soluciones logísticas), Andex Group (comercio exterior) y Andreani Global Pack (servicios de envío y distribución internacional).

Maximiliano Mediavilla, gerente de negocios cross border de Andreani, habló sobre el boom de los envíos provenientes de plataformas chinas como Shein y Temu. Comentó que esto representa una enorme oportunidad, incluso teniendo en cuenta que las regulaciones pueden cambiar. “Esto llegó para quedarse”, subrayó.

Afirmó que todas estas nuevas conexiones aéreas y capacidades logísticas facilitarán las exportaciones hacia Asia y que Hong Kong puede convertirse en un centro estratégico para esto. “Queremos lograr un ‘puerta a puerta’ al revés”, prometió, imaginando un futuro en el que un argentino pueda vender un producto en Asia y que este llegue directamente a su puerta, igual que los paquetes de Temu y Shein.

La cuestión de las importaciones en la industria

El panel también abordó el aumento significativo de las importaciones provenientes de China, especialmente desde el sector manufacturero. Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la CACPIC, mencionó que actualmente hay participación récord de argentinos y latinoamericanos en ferias chinas como compradores.

Señaló que industrias como energía, petróleo, gas y minería están mirando a China porque allí se pueden obtener insumos de calidad similar a un 30% a 80% más económico. Esta tendencia parece estar en crecimiento y se sostiene por las necesidades de la industria. “Cuando las empresas deben reducir costos, se ven obligadas a buscar soluciones”, afirmó.

Por su parte, Esteban Lancieri, gerente general de Andex, también expuso la creciente necesidad de importar maquinaria, especialmente en el sector metalúrgico, que se encuentra en niveles de producción muy bajos. Hizo hincapié en que este es el momento adecuado para incorporar tecnología, teniendo en cuenta un dólar competitivo y oportunidades crediticias.

Lancieri comentó que “China no es para cualquiera” y que si bien algunos productos seguirán siendo competitivos, urge mejorar costos. Un rediseño industrial en las empresas argentinas podría ser clave para aprovechar todas estas oportunidades que se están presentando.

Botão Voltar ao topo