Gobierno impone conciliación obligatoria en conflicto con La Fraternidad
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, anunció la conciliación obligatoria en el conflicto entre el sindicato de maquinistas La Fraternidad y las empresas Operadora Ferroviaria S.A, Metrovías S.A y Ferrovías S.A Concesionaria. Esta medida busca normalizar la circulación de los servicios de trenes en Buenos Aires, que han estado enfrentando demoras significativas.
La decisión llegó tras la inesperada salida de Omar Maturano, líder del sindicato, de las negociaciones, justo cuando se presentaron planes importantes de inversiones por parte de las empresas. Esa interrupción llegó en un momento crítico, ya que detenía el diálogo y entorpecía cualquier acuerdo.
El Ministerio también instó a suspender las medidas de acción directa que afectaban a más de un millón de pasajeros. Con la conciliación obligatoria vigente desde la medianoche del 26 de septiembre y con una duración de 15 días, se espera que los servicios funcionen con normalidad, evitando que la gente quede varada.
Es fundamental mencionar que la situación de los trenes ya era complicada antes de esta medida. Se reportó que las formaciones estaban circulando a 30 km/h, lo que representó la mitad de su velocidad normal. Esto generó no solo demoras, sino también cancelaciones en varias líneas, afectando a miles de usuarios en su día a día.
Además, ha surgido tensión adicional, dado que los maquinistas aún no han recibido los pagos correspondientes a la última paritaria, que incluía retroactivos y bonos de hasta $40 mil. Aunque esto aún no fue confirmado oficialmente, se rumorea que podría desencadenar nuevas demandas salariales por parte del sindicato.
Los servicios de trenes, que son vitales para millones de personas que se desplazan diariamente, se vieron gravemente alterados. Desde las primeras horas de la mañana del jueves, la medida contempló la circulación a baja velocidad, especialmente en las líneas Mitre, Roca, San Martín y Sarmiento. También, se notaron demoras en los servicios de Urquiza y Belgrano Sur.
Por último, mucha gente ha estado esperando más información sobre esta situación, ya que, con la reducción de la velocidad de los trenes, los andenes se llenaron rápidamente de pasajeros, generando caos en las estaciones en horas pico.