El dólar se estabiliza bajo $1.350 a la espera del agro
El dólar mayorista está experimentando una caída considerable este jueves. Esto se debe a la liquidación récord del agro, que ha superado los u$s7.000 millones en solo tres días, impulsada por la eliminación de las retenciones a cero. El Gobierno ha decidido extender esta exención solo para las exportaciones de carnes avícolas y bovinas, válida hasta el 31 de octubre, según el reciente Decreto 682.
Esta decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X, y surge tras la preocupación manifiesta de los productores agropecuarios. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que se llegó al tope de los u$s7.000 millones, lo que ha limitado la posibilidad de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo este beneficio.
En cuanto a los números, el dólar mayorista opera actualmente a $1335, lo que representa una baja del 0,5% en comparación con el miércoles. Se anticipa que, en las próximas tres ruedas, el volumen de ventas por parte del agro aumentará notablemente. Sin embargo, esta presión negativa podría equilibrarse por la demanda de divisas que generará el Tesoro, estableciendo un piso para el dólar.
Por otro lado, el dólar oficial está en $1.298,22 para la compra y $1.353,52 para la venta en promedio, según los datos que comparte el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, los valores son de $1.295 para la compra y $1.345 para la venta. El dólar MEP se encuentra en $1364,14, y el Contado con Liquidación (CCL) es el único que ha subido, alcanzando $1.394,52.
Gabriel Caamaño, economista de Outlier, reportó que al mediodía de este jueves había más de un millón de contratos de futuros de dólar ROFEX, con un valor de u$s1.000 millones y una tasa implícita del contrato para octubre al 60% TNA. Los contratos para diciembre aumentaron un 3,7% a $1.543, mientras que el de febrero de 2026 subió a $1.615. Todos estos contratos están sufriendo una presión alcista en este momento.
EL BCRA BAJÓ LAS TASAS
La autoridad monetaria ha decidido reducir en 10 puntos porcentuales su postura tomadora en los pases pasivos a un día, justo antes de las ruedas simultáneas de BYMA. Esto ocasionó una caída en otros instrumentos de corto plazo, como las cauciones. Su retorno a corto plazo ha bajado al 22%, un cambio significativo respecto a comienzos de mes, cuando las tasas estaban cerca del 80% debido a la intensa volatilidad del mercado.
Desde la consultora 1816, sugieren que el Gobierno podría aprovechar esta mejora en las condiciones de mercado, impulsada por el respaldo de EE. UU. a su programa económico, para reducir aún más las tasas. Esto podría ayudar a estabilizar el valor del dólar.
¿EL TESORO COMPRÓ DÓLARES?
Algunos operadores del mercado advierten que la caída del dólar fue utilizada por el Tesoro para comenzar a comprar divisas en el MULC. Aunque no hay confirmación oficial, se cree que el equipo de Caputo pudo haber comenzado a hacer adquisiciones al inicio de la jornada del miércoles, momento en que el dólar se encontraba por debajo de los $1.350.
Con todo, el Banco Central y el Ministerio de Economía están normalizando paulatinamente la situación financiera, la cual había estado bastante tensionada por la fuerte demanda de divisas en los últimos meses.