Fallece el director del documental de Chapecoense en accidente

Luiz Fernando Ferraz, un reconocido cineasta brasileño, falleció en un trágico accidente aéreo mientras filmaba un documental en Brasil. La avioneta en la que viajaba se estrelló en el Pantanal, un área rural famosa por su belleza natural, lo que causó la muerte de otras tres personas, entre ellas el arquitecto Kongjian Yu.

Este incidente ocurrió en la Fazenda Barra Mansa, un lugar de difícil acceso, bastante conocido por atraer turistas. La noticia ha conmovido a muchos, especialmente porque Ferraz era el director de una serie sobre el equipo de fútbol Chapecoense, que había perdido la vida en un accidente aéreo en 2016.

La avioneta cayó, tomando también la vida del piloto, Marcelo Pereira de Barros, y del cineasta Rubens Crispim Jr. Las autoridades aún investigan las causas del accidente. La noticia no solo representa una pérdida para el cine, sino que también resalta la fragilidad de la vida y los riesgos que a veces enfrentan quienes buscan contar historias importantes.

Ferraz y Yu trabajaban juntos en un proyecto sobre ciudades que pueden adaptarse a grandes cantidades de agua, lo que conocían como “ciudades esponja”. Este concepto busca desarrollar urbanizaciones más sostenibles y resilientes. La unión de sus talentos —el cine de Ferraz y la visión arquitectónica de Yu— prometía un trabajo impactante.

El cineasta brasileño estaba en la lista de nominados a los Emmy 2023 por su serie “Expediente Chapecó: el juego detrás de la tragedia”, que exploró a fondo el accidente de Chapecoense. La producción no solo se limitó a contar los hechos, sino que se adentró en las fallas del sistema de aviación y el impacto emocional en las familias de las víctimas.

Ferraz había dirigido otros documentales que abordan temas sociales y culturales, reflejando su pasión por contar historias que importan. Su trabajo sigue siendo una inspiración, ya que eligió temas que destacan la importancia de la memoria y la justicia en la sociedad.

Queda en la memoria colectiva de los brasileños, y de muchos más, no solo su obra, sino también su espíritu crítico y su dedicación al cine como forma de explorar y entender la realidad.

Botão Voltar ao topo