La changuita: reflexión sobre el rebusque y la identidad
La cultura popular es un tema que genera mucha conversación, y Alejandro Lifschitz, autor y director de la obra “La changuita”, nos invita a reflexionar sobre esa cuestión. En esta pieza, que se presenta en Fandango Teatro, en La Costanera, exploramos temas como la crisis económica, la cultura del rebusque y la identidad.
Lifschitz cree que hay una hipocresía en torno a lo que consideramos “popular”. Por un lado, se romantiza, pero al mismo tiempo se devalúa. ¿Acaso no es curioso que a menudo lo que brilla en otras culturas se mire con admiración, mientras que lo nuestro se considera inferior? Justamente eso es lo que busca plantear “La changuita”.
### La propuesta escénica
La obra tiene un atractivo particular: el espectador se sitúa dentro de un carrito de la costanera, lo que obliga a los personajes a dar la espalda al público mientras atienden. “Me parecía interesante crear un espejo deformado”, dice Lifschitz. Esta dinámica da un carácter único al espectáculo, invitando a los asistentes a vivir una experiencia más inmersiva.
### El puestito y la nostalgia
La obra también gira en torno a la nostalgia. “Este carrito representa la tradición histórica de la costanera”, explica Alejandro. Mientras otros puestos apuestan a modas culinarias, el suyo se aferra a lo auténtico. El dilema entre la supervivencia cultural y los cambios en el consumo es un tema central. La ironía está presente, reflejando la lucha por lo popular en un mundo que cambia rápidamente.
### Más allá del choripán
Lifschitz se adentra en la cultura argentina más allá de los típicos símbolos como el choripán. Habla de la hipocresía que rodea a lo popular. “Vemos el tango, el fútbol, Maradona… Pero a la vez está esa contradicción entre amor y desprecio hacia nuestra cultura”, señala. Es un recordatorio de que, aunque celebremos lo nuestro, a veces también lo minimizamos.
### Veganismo y tendencias
El autor reflexiona sobre la moda del veganismo, que, aunque tiene sus raíces en el cuidado animal, muchas veces se presenta como algo “cool” y superficial. “Hay un deseo de diferenciarse de lo popular que puede resultar vacío”, menciona. Esta necesidad de desconectarse de lo cotidiano nos lleva a cuestionar el valor de las tendencias.
### Temas humanos y resistencia
Además de la economía, el rebusque y la identidad, hay una rica exploración de lo humano. Los personajes son complejos, capaces de generar emociones variadas: ternura, tristeza y hasta rencor. “Inicié la obra hace cuatro años, y su relevancia ha crecido en el contexto actual”, dice Lifschitz. La dignidad frente a la crisis y el papel de las redes sociales son cuestiones que resuenan hoy más que nunca.
### El estado del teatro en Argentina
Finalmente, Alejandro comparte su visión sobre el teatro y la cultura en el país. “A pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo, el teatro argentino tiene una fuerza increíble”, comenta. La tradición teatral nacional se manifiesta incluso en tiempos difíciles, creando lazos que van más allá del lucro. La forma en que se producen estas obras se convierte, en sí misma, en un acto de resistencia.
Así, “La changuita” no es solo una obra de teatro; también es una invitación a reflexionar sobre lo que somos y lo que valoramos en nuestra cultura.