El dólar oficial bajó $100 en dos días tras las elecciones
El dólar mayorista se desplomó a $1.369 para la venta, un regreso a cifras anteriores a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Esto ocurrió tras dos anuncios importantes el lunes: la reducción de las retenciones al agro y la inminente negociación con Estados Unidos que promete dar un respiro al Banco Central (BCRA).
Así, el tipo de cambio mayorista, crucial para el mercado y utilizado por los exportadores agropecuarios, terminó solo $14 por debajo del nivel previo a los comicios y casi un 8% por debajo del límite superior de la banda cambiaria.
Los contratos de dólar futuro también vieron descensos significativos, con caídas de hasta 5,7%. Las expectativas apuntan a que el tipo de cambio mayorista se sitúe en $1.364 a fines de septiembre y que para diciembre llegue a $1.502, superando el límite superior actual.
En cuanto al dólar minorista, se encuentra en $1.326,99 para la compra y $1.380,80 para la venta, según el promedio de los bancos publicado por el BCRA. En el Banco Nación, por ejemplo, terminó la jornada en $1.335 para la venta y $1.385 para la compra. Cabe destacar que el dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.800,5.
Por otro lado, el dólar blue ha bajado $65, quedando en $1.410 para la venta según un sondeo en las cuevas de la city. Igualmente, el dólar MEP se ha desplomado 1,9% a $1.400,46, reflejando una brecha del 2,3% con respecto al mayorista. El Contado con Liquidación (CCL) también se ha reducido un 2% a $1.414,53, con un spread del 3,1% en relación al tipo de cambio oficial.
Es interesante notar que esta caída se produce sin que se hayan concretado aún ingresos significativos de exportaciones agropecuarias. Se operaron alrededor de u$s262 millones y hay expectativa sobre qué niveles consideraría razonables el Tesoro para retomar la compra de dólares, habiendo realizado sus últimas adquisiciones cerca de $1.250.
Algunos analistas sugieren que el Gobierno no está buscando establecer un “piso”, debido a la posición vendida del BCRA en futuros. Es importante estar atento a la brecha entre el MEP y el tipo oficial para entender cómo los pesos que recibe el agro vuelven al mercado de divisas, especialmente a través de actores sin restricciones.
Para que esta dinámica funcione correctamente, es fundamental que las expectativas se estabilicen y que las bandas cambiarias recuperen credibilidad, incluso después de las elecciones.
El lunes, el mercado ya anticipaba que la cotización del dólar podría seguir cayendo en los días siguientes, impulsada por una mayor liquidación del agro y una disminución en la demanda de divisas tras los anuncios de apoyo de Estados Unidos. Este respaldo podría ofrecerle al Gobierno un alivio crucial para mantener la calma en el mercado cambiario hasta las próximas elecciones.
Cabe destacar que Argentina es un aliado estratégico para Estados Unidos en América Latina, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que su país está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar a Argentina.