El dólar mayorista cae a $1.350 y futuros bajan casi 6%

El dólar mayorista está en descenso y se sitúa en $1.348 para la venta. Este cambio se produjo tras dos anuncios importantes el lunes: la reducción de las retenciones al agro y la inminente confirmación de un acuerdo con Estados Unidos, que podría ayudar a las finanzas del Banco Central (BCRA). Es un momento clave para el mercado.

Todos los ojos están puestos en la reunión entre Donald Trump y Javier Milei que se realiza en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Hay mucha expectativa por anuncios que puedan relacionarse con un posible “salvataje” de parte de Estados Unidos al Gobierno argentino. Esta situación podría generar un aire fresco para nuestra economía.

En el ámbito financiero, los contratos de dólar futuro están mostrando caídas de hasta el 6%. El mercado está estimando que el tipo de cambio mayorista llegará a $1.340 a finales de septiembre y podría alcanzar los $1.455 en diciembre, superando así el límite establecido.

Además, en el Banco Nación (BNA), el dólar ya se consigue a $1.325 para la venta y $1.375 para la compra, mostrando un contexto cambiante que afecta a todos.

Los dólares financieros también han registrado bajas significativas. El MEP se encuentra en $1.367,29, un retroceso del 4,2%. El CCL, por su parte, baja hasta $1.377,77, un 4,4% menos que antes.

A pesar de que el mayorista ya opera $15 por debajo de los valores previos a las elecciones y prácticamente un 10% por debajo del techo del rango establecido, sorprendentemente, todavía no se ha concretado un ingreso grande de ventas del agro. Hasta ahora, solo se han manejado u$s262 millones. El Tesoro deberá decidir en qué momento es razonable volver a comprar dólares, teniendo en cuenta que las últimas adquisiciones se hicieron en torno a los $1.250.

Algunos operadores del mercado consideran que el Gobierno no está buscando encontrar un “piso”, ya que está consciente de la posición vendida del BCRA en futuros. De hecho, es crucial monitorear la brecha entre el MEP y el dólar oficial, para determinar qué proporción de pesos generados por el agro regresan al mercado cambiario a través de actores sin restricciones.

Lo necesario para que este esquema funcione es que se reanclen las expectativas y que las bandas vuelvan a ser creíbles, incluso después de las elecciones. Esta es una alerta que muchos tienen en mente.

El mercado anticipa que el tipo de cambio podría seguir en caída en los próximos días, beneficiado por una mayor liquidación del agro y una menor demanda de divisas tras el anuncio de apoyo por parte de EE. UU. Este respaldo podría ser vital para que el Gobierno sostenga una calma cambiaria hasta que se celebren las elecciones.

Según el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, “Argentina es un aliado sistémicamente importante de EE. UU. en América Latina”, y se ha mostrado dispuesto a hacer lo necesario para apoyar a nuestro país. Todo esto genera un clima de expectación y esperanza en un contexto económico que sigue siendo complejo.

Botão Voltar ao topo