La OCDE eleva su previsión de crecimiento global al 3,2% para 2025
La OCDE presentó recientemente su último informe trimestral, donde ajustó al alza su proyección de crecimiento global para 2025. Ahora, se espera que la economía del mundo crezca un 3,2%, que es un poco más alto que lo que se había estimado en junio.
A pesar del aumento significativo de los aranceles impulsado por Donald Trump, el organismo sostiene que la economía está mostrando una resiliencia mayor de lo que se esperaba. Sin embargo, advierte que todavía no se han sentido plenamente los efectos de estas medidas de protección, lo que sugiere que podrían aparecer consecuencias negativas en los próximos meses.
Estados Unidos y Europa: señales de desaceleración
En el caso de Estados Unidos, la OCDE proyecta un crecimiento del 1,8% en 2025. Esto representa una notable desaceleración en comparación con el 2,8% de 2024 y se espera que, para 2026, el crecimiento se reduzca aún más al 1,5%. Este cambio se interpreta como el costo directo de las políticas comerciales restrictivas implementadas por el actual gobierno.
En la zona euro, la historia es similar, con un crecimiento moderado proyectado en 1,2% para 2025 y 1% para 2026. Sin embargo, hay una luz de esperanza: España se destaca con una expansión del 2,6% en 2025 y 2% en 2026, posicionándose como una de las economías más vigorosas de la región.
Perspectivas para las economías emergentes
El informe pinta un panorama más alentador para las economías emergentes. En Asia, por ejemplo, se espera que China crezca un 4,9% en 2025 y un 4,4% en 2026, gracias a una mayor expansión en su industria y consumo. Mientras tanto, Brasil proyecta un crecimiento más moderado del 2,3% para 2025, y México muestra una ligera mejora, con tasas de 0,8% y 1,3% para 2025 y 2026, respectivamente.
Para Argentina, la OCDE ha revisado a la baja sus proyecciones, anticipando ahora un crecimiento del 4,5% en 2025. Esto implica una reducción de 0,7 puntos respecto a lo pronosticado en junio.
El crecimiento global se ha mantenido firme, en parte porque muchas empresas han adelantado su producción y comercio ante la llegada de los nuevos aranceles, intentando así evitar mayores costos en el futuro.
No obstante, hay señales de enfriamiento en lugares como Corea del Sur, Alemania y Brasil, así como en el consumo en Estados Unidos, la zona euro y China. Además, se mencionan riesgos que podrían surgir por un posible aumento en las tarifas arancelarias, el incremento del endeudamiento global y la presión sobre las tasas de interés.
Inflación y proyecciones futuras
En cuanto a la inflación, el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, señala que los niveles seguirán siendo elevados en 2025, especialmente en Estados Unidos. Este aumento se vería potenciado por el incremento en los precios de los alimentos en economías como Japón y Sudáfrica.
Así, el informe es una mezcla de buenas y malas noticias, reflejando la complejidad de la situación económica global actual.