La golosina que puede salvar vidas de los más pequeños
Este avance médico podría cambiar la vida de millones y transformar la salud a nivel global. Nos encontramos ante innovaciones que combinan tecnología con accesibilidad, abriendo nuevas oportunidades y mercados. Las soluciones que abordan problemas urgentes, especialmente en regiones con recursos sanitarios limitados, son fundamentales. Sin embargo, muchas de estas iniciativas carecen de la inversión necesaria para avanzar a la velocidad que el mundo necesita.
Un ejemplo notable de esta tendencia es el Smart Lollipop, una invención que promete revolucionar la detección de enfermedades. Este chupetín fue desarrollado para facilitar la vida de pacientes y atraer la atención de inversores y del sector de la salud internacional. Aunque presenta un gran potencial, todavía enfrenta desafíos económicos que deben ser superados.
The Smart Lollipop: el chupetín que detecta enfermedades
El Smart Lollipop fue lanzado como prototipo en 2021 por el hub i4Kids en Barcelona. Este innovador chupetín está diseñado para detectar enfermedades en niños usando saliva, lo que elimina la necesidad de agujas dolorosas. Creado junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Sant Joan de Déu, el dispositivo utiliza biomarcadores para identificar condiciones como la diabetes o diversas infecciones, todo de una manera no invasiva y amigable para los más pequeños.
El proyecto cuenta con el apoyo del KTH Royal Institute de Estocolmo, que ha contribuido con tecnología para analizar la saliva. La fase inicial de desarrollo costó alrededor de 150 mil euros y el chupetín cuenta con sensores que recogen datos y los envían a una app. Esto permite diagnósticos rápidos, tanto para padres como para médicos, evitando la necesidad de equipos costosos.
Un futuro prometedor pero desafiante
En 2023, el Smart Lollipop recibió una inyección de 400 mil euros de Business Angels, inversores que buscan apuestas con alto potencial. Aunque esta colaboración es valiosa, el proyecto necesita más fondos para poder producir a gran escala. Se estima que su valor potencial de producción podría alcanzar 100 millones de euros, especialmente en mercados donde los chequeos médicos son limitados, como en zonas de África o en áreas rurales de Asia.
La iniciativa promete generar ahorros significativos en comparación con los diagnósticos tradicionales, lo que resulta atractivo para los inversores. Actualmente, el objetivo es obtener millones adicionales para fabricar 50 mil unidades en 2026, con un costo estimado de 2 euros por unidad. Esto permitirá, además, cubrir los gastos de envío a regiones con altos riesgos sanitarios, destacando así el compromiso de i4Kids con la salud de la población.