La inflación de alimentos podría superar el 2% en septiembre
En la tercera semana de septiembre, la inflación de alimentos comenzó a mostrar un aumento significativo en medio de un clima de tensión cambiaria. Dos consultoras ya prevén que el aumento mensual superará el 2%.
Los datos son un poco variados. Según LCG, el índice de inflación semanal se trepó al 1,6%, mientras que Equilibra lo midió en 0,6%. En contraposición, Analytica reportó una leve desaceleración, ubicándose en 0,21%. Es curioso ver cómo estos números marcan el pulso del costo de vida, algo que todos sentimos en el día a día.
Detalles de los aumentos
El informe de LCG destaca que, en la tercera semana de septiembre, los precios de alimentos y bebidas subieron 1,6%, elevando el promedio de las últimas cuatro semanas a 1,2% mensual. A nivel interanual, la variación se sitúa en 1,3%. Mientras tanto, el detalle de la inflación revela que la reducción en carnes (-0,1%) y verduras (-3,4%) no fue suficiente para contrarrestar los aumentos en productos panificados (+5,2%) y lácteos (+5,1%), que juntos representaron cerca del 80% de la inflación del sector.
Comparaciones semanales
Por otro lado, el informe de Analytica mostró que los precios subieron apenas 0,2% en la semana, proyectando un aumento del 2,1% para todo septiembre. Aquí, los mayores incrementos se dieron en verduras (+6,1%) y frutas (+5,1%). En contraste, productos esenciales como lácteos (+0,5%) y bebidas calientes (+0,8%) mostraron aumentos más moderados.
Evaluación de Equilibra
Equilibra, por su parte, también notó un ligero aumento, de 0,6% por semana, con un promedio de inflación de 1,9% en las cuatro semanas y una estimación de cierre para septiembre en 2,2%. Aparentemente, las frutas y verduras continúan siendo los principales motores de esta presión inflacionaria.
Un escenario cambiante
A pesar de las diferencias en los métodos de cálculo, todos los informes coinciden en que los precios de los alimentos son los más variables, especialmente en un contexto de incertidumbre económica. Las variaciones oscilan entre 0,2% y 1,6% semanal, lo que sin duda impacta en los hogares.
Además, este contexto se vuelve aún más complejo, ya que el dólar oficial llegó a un nuevo pico, provocando la intervención del Banco Central para estabilizar su precio en los límites establecidos. Con las elecciones de medio término a la vista, las dudas sobre la efectividad del régimen monetario no dejan de crecer, especialmente tras la venta de u$s1.100 millones en pocos días para satisfacer la demanda de divisas.
Recientemente, el INDEC también divulgó que el índice de precios mayoristas de agosto se aceleró al 3,1%, en comparación con el 2,8% de julio, impulsado por un mayor “pass through” del aumento del dólar. Esto indica que los precios al consumidor podrían seguir teniendo alzas, afectando directamente a los hogares argentinos.