El Senado aprueba la Ley Nicolás para mejorar atención médica

La sanción de la Ley de Calidad y Seguridad del Paciente, conocida como “ley Nicolás”, fue un gran paso en el Senado argentino. Esta ley busca fomentar la reportación de riesgos en los procedimientos de salud, con el fin de reducir su ocurrencia en el futuro. También promueve que los pacientes tengan acceso a información relevante al recibir atención médica. La votación fue contundente: 69 a favor y solo 1 en contra, de la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del PRO.

El proyecto establece una serie de protocolos para el personal de salud. Esto incluye crear planes de auditoría para las instituciones de salud, implementar programas de autoevaluación y establecer procesos de vigilancia estandarizados. Además, se quiere asegurar que los turnos y las horas de trabajo del equipo de salud sean razonables para evitar que se sientan agotados, garantizando así una dotación adecuada que satisfaga las necesidades del servicio. También se creará un registro que recoja informes de las instituciones, y se divulgarán los resultados de las investigaciones anualmente.

La ley lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de Villa Gesell que falleció a los 24 años en 2017 por no haber detectado a tiempo una meningitis bacteriana. Su familia ha estado impulsando esta legislación desde el 2023, y su apoyo fue unánime en Diputados en diciembre de ese año. Durante un tiempo, el proyecto estuvo en peligro de perder estado parlamentario, pero finalmente logró avanzar. Familiares de Nicolás estuvieron presentes en el recinto para celebrar esta victoria. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley es neutro, ya que no implica gastos adicionales ni beneficios tributarios.

En otra jornada, el Senado también dio media sanción unanime a un proyecto que implementa un Régimen para la Detección y Tratamiento de Patologías en el Recién Nacido. Esto incluye la atrofia muscular espinal en la lista de enfermedades que se investigan durante el período neonatal. Este trastorno es hereditario y afecta las neuronas motoras, pero su detección durante el embarazo puede prevenir o retardar el avance de la enfermedad. Se estima que su inclusión aumentará el costo actual de las pesquisas neonatales en apenas 1,65 dólares.

Senado y la Lucha contra Delitos Viales

El Senado también se pronunció sobre delitos viales, logrando una media sanción por unanimidad para un proyecto que agrava las penas. Se estima que estos delitos causan alrededor de 4.000 muertes al año en Argentina. La modificación al Código Penal aumenta las penas, que pasarán de 3 a 6 años a 4 a 8 años, acompañadas de una inhabilitación especial que durará el doble de la condena.

El proyecto también introduce nuevos agravantes como la falta de habilidad al conducir, el consumo de ciertos medicamentos, tener un nivel de alcoholemia superior a cero, superar el 30% de la velocidad máxima permitida, y usar el celular mientras se conduce. Si se combinan tres o más agravantes, la pena puede ser de 5 a 12 años de prisión, también con doble inhabilitación.

Finalmente, se decidió prorrogar hasta la próxima sesión la creación del Programa de Alerta Rápida Sofía, que busca poner en marcha un protocolo para la búsqueda y protección de menores desaparecidos. El Ministerio de Seguridad nacional se encargará de coordinar estas acciones y establecer un Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas.

Botão Voltar ao topo