Marchan universitarios, jubilados y trabajadores del Garrahan

El clima en Argentina se vuelve cada vez más tenso con la reciente movilización organizada por la CGT, las dos CTA, ATE, gremios universitarios y varios colectivos sociales. Esta marcha surge como una respuesta directa a los vetos que el presidente Javier Milei firmó en contra de dos leyes fundamentales: la de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica.

La protesta se hará sentir en casi todas las provincias, teniendo su acto central en la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso, con la consigna clara: “Nuestro futuro no se veta”. Este mensaje resuena en muchos sectores, destacando la preocupación por lo que está en juego.

En la misma fecha, la Cámara de Diputados se reunirá para debatir sobre estos vetos, en un contexto que ya es de alta tensión política y social. Es un momento clave, donde la voz de los manifestantes pretende dejar clara su postura.

Reclamo de gremios, estudiantes y sectores sociales

Los organizadores de esta movilización no se guardan nada. Hablan de un “ajuste criminal” que afecta a servicios esenciales como la educación y la salud. En la marcha participarán trabajadores del Hospital Garrahan, docentes, estudiantes, jubilados, agrupaciones piqueteras, y hasta artistas vinculados al INCAA y al INT. Todos tienen un único objetivo: visibilizar el impacto de las decisiones del gobierno en su día a día.

Desde las 17, se espera que miles de manifestantes comiencen a concentrarse alrededor del Congreso. El acto principal, que comenzará a las 18, contará con discursos de varios referentes sociales, sindicales y académicos que aportarán su mirada sobre la situación actual.

Movilizaciones en todo el país contra los vetos de Javier Milei

La protesta no se limita a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración partirá desde la Plaza San Martín hacia Puerto Joven. En Mendoza, la UNCuyo organizará el acto central en su campus. En Córdoba, estudiantes y docentes marcharán desde la Universidad Nacional hasta el centro y en Tucumán se reunirán en Plaza Independencia. Además, habrá movilizaciones en La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy, demostrando que la oposición a estos recortes es realmente federal.

Apagones simbólicos y medidas en el Hospital Garrahan

Antes de la marcha, algunas universidades, como San Martín, La Matanza y la FUBA, realizaron apagones simbólicos para visibilizar la crisis presupuestaria. Las imágenes de estos actos han circulado masivamente en redes sociales, acompañadas del lema: “Defendamos la universidad pública”.

Además, los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro desde la mañana del miércoles, sumándose a la manifestación en la Plaza del Congreso para denunciar la falta de recursos en el sistema de salud pediátrica. Su voz se hace imprescindible en esta lucha.

La presentación del Presupuesto 2026 y las medidas de fuerza

El lunes por la noche, el presidente presentó por cadena nacional el Presupuesto 2026, que incluye un aumento del 17% en salud y 8% en educación, además de una inyección de $4,8 billones para universidades nacionales. Sin embargo, las centrales sindicales y las autoridades universitarias advierten que estas cifras son insuficientes para revertir la caída en el presupuesto educativo de los últimos años o para manejar los salarios de docentes y no docentes, que hoy están por debajo de la línea de pobreza.

Esta jornada de lucha se suma a acciones previas, como tomas de colegios, clases públicas y vigilias organizadas en diversas facultades de la UBA, entre ellas Filosofía y Letras, Sociales, Psicología y Económicas. También es importante mencionar que colegios como el Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini siguen tomados por estudiantes, mostrando que la comunidad educativa está decidida a hacerse escuchar.

Botão Voltar ao topo