Buenos Aires lanza programa de mejoramiento genético animal
El Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires lanzó un nuevo programa, el Programa Provincial de Mejoramiento Genético Animal. Su objetivo es claro: fomentar la innovación en la selección y mejora genética de varias especies, incluyendo bovinas, ovinas, porcinas, aves y abejas. La idea es aumentar la productividad, mejorar la calidad y también la rentabilidad de las producciones en la provincia.
La iniciativa se formalizó a través de la Resolución 379/2025, publicada en el Boletín Oficial este miércoles. Busca maximizar el desempeño productivo de estos animales, incrementar su resistencia a enfermedades y, en esencia, fortalecer todo el entramado agropecuario que caracteriza a la provincia de Buenos Aires.
Dentro de este programa, hay planes para crear e inscribir criaderos y núcleos genéticos en las asociaciones de cooperativas de las chacras experimentales. Esto significará que los productores y diversas instituciones tendrán acceso a material genético certificado de diferentes razas, algo fundamental para elevar la calidad y la producción.
Red provincial de cabañas y núcleos genéticos
También se contempla la formación de la Red Provincial de Cabañas y Núcleos Genéticos del MDA. Este será un espacio donde se intercambiarán experiencias y se realizarán actividades científicas y tecnológicas orientadas al mejoramiento animal. Es un gran paso para modernizar y optimizar el trabajo en el campo.
Además, la resolución también habilita a la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria a coordinar acciones con instituciones del ámbito científico, tanto públicas como privadas. Su tarea incluirá la implementación de medidas complementarias para el buen funcionamiento del programa.
Finalmente, se establece que los planes operativos anuales de las chacras experimentales deben incluir al menos un componente de mejoramiento animal. Esto promoverá la divulgación de material genético entre productores, escuelas y otras instituciones. Así, se busca que haya un impacto real y positivo, llegando a diversos sectores que forman parte de la cadena agroproductiva.