El presupuesto 2026 incluye IVA para diarios y medios digitales

El proyecto de ley de Presupuesto nacional para 2026 trae cambios importantes, especialmente en el área del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En su Capítulo X, se presentan proyecciones que afectan la política y administración tributaria, y uno de los focos es la modificación del tratamiento de las publicaciones periódicas gráficas y digitales.

Entre las modificaciones propuestas, se destaca la eliminación de la exención de IVA aplicable a diarios, revistas y suscripciones de ediciones digitales. Esto no solo tocaría a estas publicaciones, sino que impactaría a toda la cadena de comercialización y distribución. Entonces, si eres un amante de la lectura en papel o en pantalla, es probable que veas un cambio en los precios.

Además, la normativa aún permitirá que las empresas editoriales puedan computar como crédito fiscal las contribuciones patronales de su personal dedicado a la radiodifusión y a la producción de contenidos. Hay que tener en cuenta que estos sueldos deben estar pagados en el momento de presentar la declaración del impuesto.

Lo curioso de la medida es que, si se aprueba, también se menciona la necesidad de prorratear los sueldos de manera que se pueda calcular el crédito fiscal según las actividades específicas. Así que, si tienes un emprendimiento en este rubro, sería bueno que estés al tanto de esos detalles.

En cuanto a los créditos fiscales, habrá cambios significativos. Como se eliminará la exención para las publicaciones, lo que será importante a destacar es que hoy se puede computar un beneficio sólo para la producción e impresión de libros y otros materiales similares, que seguirán sin el gravamen del IVA.

Sumado a esto, hay una disposición que parece favorable: quienes trabajen en la producción editorial de diarios, revistas y publicaciones digitales, tendrán derecho a pedir la devolución de IVA acumulado, similar a un proceso de exportación. Esto significa que si tus créditos de IVA superan tus débitos, podrías recuperar esa diferencia.

Si todo esto logra superar el filtro del Congreso y se aprueba, los cambios entrarían en vigencia a partir del primer día del mes siguiente a su publicación en el Boletín Oficial. Es un momento crucial para el sector editorial y una buena oportunidad para que tanto productores como consumidores estén informados sobre lo que viene.

Botão Voltar ao topo