Axel Kicillof elabora el presupuesto 2026 a la espera de cifras nacionales
El gobierno de la provincia de Buenos Aires ya está en marcha con el Presupuesto 2026. El 2 de septiembre, el gobernador Axel Kicillof pidió una extensión para entregar la conocida como “Ley de Leyes” a la Legislatura bonaerense. Todo esto está esperando los números que el presidente Javier Milei presentará esta noche en una cadena nacional. Aunque la Constitución establece el 31 de agosto como fecha límite, es común que se otorguen prórrogas.
El ministro de Economía, Pablo López, hizo formal este pedido a los máximos referentes del Senado, Verónica Magario, y de Diputados, Alexis Guerrera. Argumenta que para diseñar el Presupuesto y la Ley Impositiva es fundamental tener información del Presupuesto Nacional, especialmente para entender mejor el panorama económico y las proyecciones macroeconómicas.
Las Prioridades del Presupuesto
En una rueda de prensa, López comentó que están a la espera de que el gobierno nacional presente su presupuesto. Los lineamientos nacionales son cruciales para que la provincia pueda elaborar el suyo.
Según el ministro, los temas clave del presupuesto provincial seguirán siendo obra pública, salud, educación y seguridad. En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo significativo por aumentar la inversión en obra pública, pasando del 4% al 7% del presupuesto. Esta tendencia se ha podido mantener a pesar de las dificultades económicas y tienen la intención de seguir así.
¿Nuevo Endeudamiento?
Kicillof también dijo en una entrevista que, como es habitual, el presupuesto provincial se envía después del nacional, que suele presentarse alrededor del 15 de septiembre. Entre septiembre y octubre se espera que se presente un paquete de leyes que incluya la Ley Impositiva y la autorización para refinanciar deudas.
Este año, la idea es que la autorización para tomar deuda se tramite mediante una ley separada. En el Senado hay un proyecto para habilitar hasta USD 1.045 millones, que fue presentado en mayo pero que aún no se ha tratado.
Dentro del oficialismo, algunos reconocen que la campaña electoral para las elecciones del 26 de octubre podría complicar el debate legislativo. El tiempo apremia y la agenda política no ayuda.
El Mapa Legislativo
A partir de diciembre, la alianza Fuerza Patria tendrá quórum propio en el Senado con 24 bancas y seguirá siendo la primera minoría en Diputados, con 39. Enfrente, La Libertad Avanza, junto con el PRO, podría reunir alrededor de 11 senadores y 30 diputados. Esta polarización hará más complicado alcanzar los dos tercios necesarios para aprobar deudas.
Algunos sectores del peronismo creen que, dado el contexto actual, podría ser más fácil avanzar con la composición legislativa existente, donde las negociaciones con los radicales y otros bloques dialoguistas han permitido alcanzar acuerdos importantes en votaciones previas.
Contexto del Presupuesto
El Presupuesto 2025 que presentó Kicillof contemplaba gastos por $34 billones, un déficit primario de $628.680 millones, y la autorización para tomar deuda por USD 1.300 millones para refinanciar deudas contraídas por la exgobernadora María Eugenia Vidal. Sin embargo, por la falta de consensos en el peronismo y con la oposición, esos proyectos no lograron ser aprobados, lo que llevó a prorrogar los presupuestos existentes.
Ahora, desde el Movimiento Derecho al Futuro sugieren que, tras haber sido clave en el triunfo del peronismo en las elecciones del 7 de septiembre, Kicillof debería recibir de la Legislatura las herramientas necesarias para gobernar. Pero en la política, lo que parece evidente rara vez se da de manera sencilla. Los legisladores del kirchnerismo ya anunciaron que apoyarán, pero bajo sus propias condiciones. El camino hacia la aprobación todavía es incierto.