El riesgo país de Argentina supera los 1.000 puntos

El análisis de Quantum Finanzas, la consultora que fundó el exsecretario de Financiamiento Daniel Marx, nos da una mirada clara sobre la situación actual de Argentina. Según su informe, el país se enfrenta a “situaciones económicas o sociales muy complejas”. Desde enero hasta agosto, el riesgo país promedio fue de 708 puntos básicos, y en una semana reciente llegó incluso a 1.020 puntos. Este aumento considerable se da luego de comenzar el año cerca de los 600 puntos.

Volatilidad interna

Una de las razones de esta alta volatilidad en los activos argentinos es más interna que externa. No se trata de un deterioro global de las deudas emergentes. De hecho, muchos países han visto mejoras en sus indicadores. En el caso de Argentina, las preocupaciones giran alrededor de la capacidad de acumular reservas, la evolución del tipo de cambio y los vencimientos de deuda en moneda extranjera.

Impacto electoral

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires ha añadido más incertidumbre al panorama. El gobierno de Javier Milei había puesto gran énfasis en este comicio, y la derrota “nacionalizó” las preocupaciones sobre las próximas elecciones legislativas en octubre. Si las cosas no salen bien en esos comicios, el oficialismo, que ha estado utilizando los vetos presidenciales como una estrategia clave, podría encontrar obstáculos más grandes en su camino.

Curva de rendimientos

Quantum resalta un aspecto peculiar de Argentina: la curva de rendimientos está en descenso. Por ejemplo, el bono más corto, el GD29, ofrece un rendimiento del 18% anual, mientras que el más largo, el GD46, paga 14,7%. Esto indica que los inversores tienen mayor pesimismo sobre el corto plazo que sobre el futuro a largo plazo.

Superar esta incertidumbre económica y política es fundamental. Si se alcanzan equilibrios en temas monetarios, cambiarios y de reservas, eso podría incentivar a los inversores a demandar más bonos argentinos.

Vencimientos de deuda

A medida que nos acercamos al 2026, se presentan serios desafíos. Se esperan pagos significativos de capital e intereses en moneda extranjera por un total de u$s4.500 millones en enero y julio. Todo esto suma para alcanzar un total de u$s14.000 millones en vencimientos, considerando también al BCRA. Es crucial que el Tesoro y el Banco Central definan su estrategia frente a estos compromisos, ya que actualmente el Tesoro mantiene depósitos por u$s1.070 millones en el BCRA.

Un dólar preocupante

En cuanto al mercado cambiario, el dólar Banco Nación alcanzó un récord de $1.465, muy cerca del límite máximo de la banda cambiaria. Este aumento de $98 en el tipo de cambio oficial representa un incremento de 7,2% en una semana. Esto añade más presión sobre un contexto económico ya complejo.

Tensión política

El clima político también se ha tensado. Gobernadores que antes eran más conciliadores, como los de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Jujuy, han comenzado a criticar al gobierno. Gustavo Valdés, el gobernador de Corrientes, expresó su frustración al decir: “Estoy cansado de ir a Buenos Aires, al Gobierno, y que me atiendan funcionarios de tercera línea”.

Mientras tanto, el equipo económico anunció que reducirá el ajuste monetario para reactivar el crédito y facilitar que los bancos cuenten con más pesos para financiar a las empresas.

Botão Voltar ao topo