Cómo influyeron la economía y la crisis política en las elecciones

La última elección legislativa en la provincia de Buenos Aires nos dejó más que solo números; reflejó lo que sienten, piensan y esperan los votantes sobre el gobierno de Javier Milei. Un reciente informe descubre las cuestiones que marcaron los comicios, donde la economía, la crisis política y la polarización fueron protagonistas.

Un análisis del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) mostró que tanto los votantes de La Libertad Avanza (LLA) como los de Fuerza Patria se guiaron por emociones positivas al momento de votar. Palabras como esperanza, alegría, entusiasmo y confianza aparecieron con fuerza en las conversaciones de los ciudadanos.

Otro dato relevante del informe es que el 94% de los votantes volvería a elegir a su candidato en las legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Esto revela que la polarización se intensifica, en circunstancias donde el gobierno lleva adelante estrategias basadas en promesas de cambio, tal como lo afirmó Milei tras su derrota en la provincia: “La Libertad Avanza o el país retrocede”.

Elecciones en Buenos Aires: la economía, un factor determinante en el voto

Al preguntar a los encuestados qué problemas priorizaron al momento de votar, surgieron claramente dos grandes bloques temáticos: uno relacionado con lo económico y otro más vinculado a la política.

Los resultados de la encuesta indican que la economía fue la principal motivación en el voto. Aquí te dejo un resumen de los temas más destacados entre los votantes:

  • Economía nacional: 62%
  • Economía personal: 41%
  • Institucionalidad y gobernabilidad: 41%
  • Corrupción: 39%
  • Inseguridad: 31%
  • Derrotar al kirchnerismo: 29%
  • Apoyar liderazgos políticos: 28%
  • Identidad política/historia partidaria: 26%
  • Castigo al gobierno de Milei: 23%

Esto muestra que las preocupaciones económicas y la integridad institucional son temas comunes, aunque su orientación cambia según el voto.

Entre los votantes de LLA, derrotar al kirchnerismo alcanzó un impresionante 91% como principal motivación, incluso más que la economía o la inseguridad. Después, mencionaron la inseguridad ciudadana (67%) y la economía nacional (55%). Esto retrata un perfil de voto ideológico y reactivo, buscando un cambio estructural y disputando el modelo kirchnerista.

Por otro lado, los votantes de Fuerza Patria priorizaron la economía nacional (70%) y la economía personal (51%), seguidos por la corrupción (47%) y la institucionalidad (41%). Este grupo se centra más en la experiencia económica directa y en la defensa de valores históricos, mostrando una clara oposición a las políticas del actual gobierno.

Se destaca que tanto el 77% de los libertarios como el 64% de los kirchneristas hablaron de “esperanza”, pero con diferentes significados. Para unos, esa esperanza se traduce en derrotar al kirchnerismo y consolidar el cambio; para otros, en frenar el ajuste y recuperar la economía. Así, la misma emoción se enraiza en visiones completamente distintas.

Economía o kirchnerismo: prioridades enfrentadas

La encuesta también exploró los temas que guiaron la elección y se identificaron dos bloques principales: economía e institucionalidad.

Entre los votantes de LLA, el 91% priorizó derrotar al kirchnerismo, seguidos de la inseguridad (67%) y la economía nacional (55%). En contraste, los votantes de Fuerza Patria pusieron primero la economía nacional (70%) y la personal (51%), seguidos por la corrupción (47%) y la institucionalidad (41%).

Esto revela que, mientras los libertarios se enfocaron en un voto más ideológico y reactivo, los kirchneristas tomaron decisiones basadas en la experiencia económica cotidiana.

Una elección provincial con sabor nacional

Aunque se trató de elecciones legislativas bonaerenses, el 68% de los electores confesó que votó pensando en la gestión nacional. Esto fue más evidente en Fuerza Patria, donde un 91% lo hizo con Milei en mente. En cambio, en La Libertad Avanza, la perspectiva fue más equilibrada: 52% mencionó problemas provinciales y solo 34% nacionales, reflejando un voto más territorial.

El voto como mensaje

El estudio también mostró que la urna se convirtió en una caja de resonancia política.

En Fuerza Patria, los mensajes más comunes fueron “que cambie la política económica” (75%), “apoyo a Kicillof” (64%) y “repudio a Milei” (53%). En LLA, el apoyo se tradujo en “apoyo a Milei” (78%), “resolver la inseguridad” (72%) y “terminar con la corrupción” (54%).

Así, no fue solo una decisión instrumental; el sufragio se convirtió en una expresión simbólica cargada de identidad.

Polarización estable

A pesar de la crisis, en Argentina, la política sigue siendo un asunto del corazón. Y ese corazón late con esperanza, pero en direcciones completamente opuestas.

Botão Voltar ao topo