Cuándo se publicará el padrón definitivo
Las elecciones nacionales legislativas están a la vuelta de la esquina, ¡marcalo en tu calendario! El 26 de octubre es el día en el que tendremos la oportunidad de elegir a nuestros diputados y senadores. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya publicó el padrón provisorio en abril, así que es buen momento para que revisen sus datos personales y confirmes el lugar al que debes ir a votar en el Registro Nacional de Electores.
Para quienes necesitan más certeza, el padrón definitivo se hará público el 16 de septiembre. A partir de esa fecha, podrás hacer tus consultas finales de manera sencilla.
¿Hasta cuándo puedo realizar cambios en el padrón electoral?
Si descubrís que hay algún error en tus datos, como tu nombre, apellido, género o dirección, tenés la posibilidad de hacer reclamos. Habrá un plazo de 10 días después de la publicación del padrón definitivo, lo que significa que hasta el 26 de septiembre podés introducir cambios.
Si se necesita eliminar a personas fallecidas del padrón provisorio, podés realizar el reclamo online. Así que no te preocupes, que es un proceso más fácil de lo que parece.
Cómo saber dónde voto
Para averiguar en qué establecimiento tenés que votar, solo necesitas ingresar al padrón con algunos datos básicos como tu DNI y tu distrito. Tras ingresar esta información, el sitio oficial de la Justicia Electoral te indicará el lugar específico donde debes presentarte.
Además de eso, también podrás verificar tus datos inscriptos en el Registro Nacional de Electores. Si notás algo raro, hay un apartado en la página para que realices reclamos fácilmente.
Documentos habilitantes para votar
Es fundamental ir a la mesa de votación con el documento adecuado. Los documentos que aceptan son:
- DNI tarjeta, incluso si dice “no válido para votar”.
- DNI libreta celeste o verde.
- Libreta cívica.
- Libreta de enrolamiento.
Se recomienda llevar el mismo documento que aparece en el padrón, o uno más actualizado, pero no uno anterior. No olvides que el DNI debe ser físico, ¡olvidate del digital!
¿Qué pasa si no voto?
Recuerda que el voto es una obligación cívica. Si no te presentás sin justificar, pueden aplicar multas económicas. Estas pueden variar entre $1.000 y $2.000, dependiendo de las infracciones previas registradas. También, la autoridad correspondiente puede requerirte hacer un trabajo comunitario por un máximo de tres días.
Si te designaron como autoridad de mesa y no te presentás, la sanción es aún más severa.
Causas válidas para justificar la ausencia
Existen algunas situaciones que pueden justificar que no puedas votar:
- Distancia mayor a 500 kilómetros: Debés presentar una constancia de una comisaría o otro organismo oficial.
- Problemas de salud: Necesitarás un certificado médico válido.
- Tareas esenciales: Tu empleador debe notificar al Tribunal Electoral con 72 horas de anticipación.
- Actuar como fiscal: Necesitás una acreditación formal si trabajás en otra mesa.
Esta justificación debe subirse antes de que cierren los comicios en la plataforma oficial. De no hacerlo, quedás registrado como infractor.
¿Quiénes están exentos de votar en las elecciones 2025?
No todos están obligados a votar. Quedan exentos:
- Jueces y auxiliares judiciales que tienen funciones ese día.
- Personas mayores de 70 años, quienes pueden optar por votar o no.
- Aquellos que se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación.
- Personas que estén enfermas o incapacitados por fuerza mayor.
- Trabajadores de servicios públicos esenciales que no puedan asistir, avisando con al menos 10 días de anticipación.
Elecciones 2025: ¿Qué se vota en Argentina?
Las elecciones legislativas se llevan a cabo cada dos años para renovar parte de la Cámara de Diputados y el Senado. En total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.
En el Senado, se eligen tres senadores por provincia, donde dos corresponden al partido con más votos y uno al segundo. En el caso de los diputados, el sistema es un poco más complejo, utilizando el método D’Hondt, que asigna las bancas de acuerdo a la población de cada provincia.
Por ejemplo, Buenos Aires tiene 70 diputados mientras que Tierra del Fuego solo tiene 5. Pero lo interesante es que todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados cada dos años, así que siempre hay cambios en el panorama político.