Mujeres directoras destacan en estrenos nacionales de hoy
Esta semana, los estrenos en el cine traen un aluvión de resistencia y emoción liderada por un grande grupo de mujeres directoras. Dos títulos para no perderse son “La llegada del hijo” y “Suerte de pinos”.
En “La llegada del hijo”, las directoras Cecilia Atán y Valeria Pivato regresan con una historia cargada de tensión. Ellas ya nos habían cautivado con “La novia del desierto”, donde la actuación de Paulina García nos llevó a disfrutar de una trama envolvente. Esta vez, la narrativa es mucho más dura. La película sigue a un chico que, tras una condena por homicidio, vuelve a casa en libertad condicional. La madre vive un torbellino de emociones: amor, decepción, rencor, incluso ira. ¿Pueden el perdón y la reconciliación florecer en un ambiente tan pesado? Maricel Alvarez da una actuación magistral, acompañada de Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y Greta Fernández. Las directoras demuestran un notable crecimiento en el dominio del lenguaje cinematográfico.
Pasando a “Suerte de pinos”, la directora Lorena Muñoz comparte un relato desgarrador. En 1954, en un pueblo de Soria, un hombre comete un crimen atroz al matar a su esposa y suegra, creyendo que deshonraron su honor. Muñoz, bisnieta de las víctimas, revive esta historia utilizando documentos judiciales y recuerdos seudosinápticos de testigos, quienes han decidido olvidar los hechos. Su viaje revela la persistencia de males que trascienden el tiempo y el lugar, mostrando que el pasado sigue afectando el presente. Desde la misma mente detrás de “María Soledad. El fin del silencio”, esta es una exploración necesaria de la memoria colectiva.
En un giro de género, “Verano Trippin” de Morena Fernández Quinteros se presenta con un enfoque más ligero. La trama comienza como una comedia juvenil, pero rápidamente se convierte en un thriller cuando las protagonistas deciden vender marihuana. Enfrentadas a peligros inesperados, la historia se vuelve entretenida, advirtiendo sobre las complicaciones de sus decisiones. La química entre Zoe Hochbaum y Miranda de la Serna es palpable, mientras que Lali Espósito brilla como la antagonista.
Otra joyita es “Senda india”, de Daniela Seggiaro, que revela la vida cotidiana de una comunidad wichí en Salta. Con imágenes grabadas en 1991, Seggiaro presenta una perspectiva única sobre la lucha por la tierra y la identidad. Las escenas retratan a la comunidad disfrutando de momentos simples, mostrando su conexión con la tierra y sus tradiciones, todo en un marco claro y conmovedor.
Finalmente, hay un estreno muy especial, “Pintó la isla”, de Eduardo Sierra, que se proyectará este domingo en el Gaumont. La película narra el proceso de transformación de la isla Maciel a través del arte urbano. Los murales pintados por alumnos y artistas locales están cambiando la estética de la isla, una zona de Buenos Aires que recibe una renovada oportunidad de brillar.
Estos estrenos no solo son una plataforma para voces diversas, sino que también ofrecen una ventana a diferentes realidades argentinas. Cada historia, con su propio sello, nos invita a reflexionar y disfrutar del cine en su forma más auténtica.