El FMI urge al Gobierno mayor transparencia en finanzas
Las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) están al tanto de las recientes intervenciones del Tesoro argentino en el mercado cambiario. Julie Kozack, directora de comunicaciones, lo mencionó en una conferencia de prensa este jueves en Washington. En este contexto, subrayó la necesidad de acumular reservas de manera transparente.
Por el momento, no hay planes para que el ministro de Economía, Luis Caputo, viaje al FMI antes de la reunión anual que se llevará a cabo a mediados de octubre. Kozack comentó que el ministro se reunió a principios de semana con la directora gerente del Fondo.
Transparencia monetaria e intervención del Tesoro: la respuesta del FMI
Respecto a las intervenciones argentinas en el mercado cambiario para contener el aumento del dólar, Kozack reveló que “nuestro personal fue informado sobre estas acciones del Tesoro, que las autoridades explicaron como una respuesta temporal a la volatilidad del mercado”.
La funcionaria añadió que durante sus charlas con el Gobierno argentino, han enfatizado la importancia de contar con un marco monetario y cambiario que sea claro, consistente y predecible, para ayudar a manejar esta situación.
Expertos opinan que al FMI le gustaría que Argentina implementara un esquema de acumulación de reservas similar al que utiliza Chile. Al ser consultada sobre la situación de las divisas en el Banco Central, Kozack se refirió nuevamente al informe del personal técnico, afirmando que “hemos alentado a las autoridades a continuar sus esfuerzos para reconstruir las reservas, fortalecer la confianza en el peso y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales”.
Si bien no se pronunció sobre cómo los resultados electorales podrían influir en el apoyo a las reformas necesarias, reiteró que “el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa, que busca consolidar la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento”.
Kozack destacó el superávit fiscal alcanzado en agosto y expresó que “esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso” y establecer las bases para las reformas fiscales.
En cuanto a la lucha contra la inflación, el Fondo reconoció el progreso que se ha hecho, señalando que han logrado mantener una inflación mensual inferior al 2% durante cuatro meses seguidos. Asimismo, la funcionaria mencionó el impacto de una política monetaria restrictiva en moderar las fluctuaciones del tipo de cambio.
Por último, Kozack comentó que Giorgieva habló con Caputo esta semana sobre el avance de la implementación del programa y que esperan que el ministro asista a las reuniones anuales en octubre.
El respaldo del FMI
La inestabilidad en los mercados y la reciente derrota del Gobierno de La Libertad Avanza en Buenos Aires generan preocupación entre los directivos de las organizaciones financieras.
El FMI se pronunció en apoyo a la administración de Javier Milei justo en un momento crítico, cuando algunos activos argentinos perdían cerca del 20% de su valor y el riesgo país superaba los 1.100 puntos.
Kozack comunicó en redes sociales que “el staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”. También destacó su compromiso con la sostenibilidad del marco cambiario y la agenda fiscal que se ha implementado.
Analistas indican que la preocupación del Fondo por la Argentina tiene múltiples causas. Desde un enfoque económico, la política de Milei sigue las recomendaciones del FMI sobre el equilibrio fiscal, pero también es importante recordar que Argentina es el mayor deudor del Fondo.
El mensaje de Kozack fue rápidamente respaldado por Caputo y el presidente Milei. Este último reiteró su compromiso en mantener el rumbo económico: equilibrar las cuentas, ajustar el mercado monetario y mantener los límites cambiarios acordados con el FMI.
El respaldo oportuno del FMI ayudó a tranquilizar un poco los mercados. A finales de julio, el Fondo ya había elogiado los avances de la gestión actual, lo que resultó en un desembolso de 2.000 millones de dólares tras la primera revisión del programa.