Jubilados y docentes protestan en CABA contra el ajuste

El gobierno de Javier Milei se enfrenta hoy a una nueva jornada de protestas, que están protagonizadas fundamentalmente por grupos de jubilados. Estas personas están nuevamente en las calles reclamando por el ajuste a sus haberes, mientras que los docentes se movilizan en la Plaza de Mayo para exigir la implementación de la ley de Financiamiento Universitario.

Tras los resultados adversos del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los jubilados han decidido salir a manifestarse frente al Congreso. Están demandando un incremento en las jubilaciones, que han sufrido una caída notable desde que Milei asumió la Casa Rosada.

La protesta se realizará durante la tarde, como ha sido habitual desde principios de año. Estarán presentes organizaciones de derechos humanos, sindicatos y asociaciones civiles, unidos bajo la consigna de rechazar el ajuste y la represión de las marchas, además de expresar su descontento por el abandono de los jubilados.

La semana pasada, los adultos mayores ya se habían reunido frente al Congreso, reafirmando su habitual reclamo de los miércoles. A pesar de que esta vez la convocatoria fue más pequeña que en otras ocasiones, mantuvieron un grupo sólido de participantes.

En respuesta a la movilización, el Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezado por Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo con efectivos de las fuerzas federales, vehículos hidrantes y vallas para tratar de limitar el desarrollo de la protesta.

El descontento en este sector ha ido en aumento durante la actual gestión. En los primeros meses, los jubilados sufrieron una reducción en sus haberes que no se vio compensada por el aumento del costo de vida. Además, enfrentan problemas como la suspensión de la moratoria y la falta de actualización del bono.

Docentes se movilizan en Plaza de Mayo por financiamiento universitario

Simultáneamente, hoy la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) lleva a cabo una jornada con clases públicas en la Plaza de Mayo. Desde las 9:30 hasta las 18:30, ofrecerán paneles y actividades para demandar mejoras en las paritarias y la ley de financiamiento universitario.

Durante esta jornada, se están realizando más de 40 clases sobre diversas materias como Química General, Álgebra, Sociología, Matemática y muchas más. Se busca visibilizar el impacto que la gestión actual ha tenido en el poder adquisitivo del sector, que ha disminuido un 45% desde el inicio del gobierno de Milei. Esto ha llevado a muchas renuncias en las universidades.

Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, expresó que el gobierno está “impulsando el vaciamiento de las universidades” mediante un recorte salarial que afecta a sus trabajadores. Ya son más de 10.000 los docentes que han renunciado a sus cargos en todo el país.

Carboni también comentó que la reciente derrota electoral del Gobierno se entiende como una respuesta de la población contra las políticas de ajuste. “Ahora más que nunca debemos profundizar nuestra lucha por salarios y presupuesto para las universidades”, declaró.

Después de que el Congreso aprobara la ley el 22 de agosto, Milei tendrá 48 horas para decidir si la veta o la firma. En caso de que decida vetarla, desde los sindicatos y organizaciones universitarias ya advirtieron que habrá paros y cortes en todas las facultades.

La ley incluye un llamado a paritarias para adecuar los salarios de docentes y no docentes según la inflación, la actualización de gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas y otras actividades académicas. También establece un financiamiento progresivo que aumentaría del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

Este lunes, los decanos de las 13 facultades de la UBA pidieron a Milei que reglamente la normativa, considerándola imprescindible para mantener la educación pública de calidad. “Queremos seguir enseñando y aprendiendo en nuestras aulas”, afirmaron con firmeza.

La semana pasada, las universidades realizaron un paro el 1 y 2 de septiembre para rechazar las políticas de recortes que impone el gobierno. En ese marco, exigieron la apertura de paritarias para la recomposición salarial urgente y por un presupuesto adecuado para las instituciones.

Botão Voltar ao topo