Kicillof y Milei marcan el rumbo del peronismo y el libertarismo
Ganar le daría un respiro a un Gobierno que ya está sintiendo el peso de la debilidad política y económica. Esto le permitiría llegar a la elección de octubre en una mejor posición y evitaría generar inquietud en los mercados desde el lunes.
Por otro lado, un resultado negativo sería un fuerte golpe al mileísmo, destacando las debilidades en su estructura territorial y complicando su estrategia para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En tal caso, el partido tendría que interpretar el mensaje de las urnas y definir un nuevo rumbo, dejando atrás frases como “el kirchnerismo nunca más”.
La campaña libertaria se apoyó en la figura de Milei, llevando su mensaje a lugares como La Plata, Junín y Lomas de Zamora. En estos actos, no faltaron las críticas al “fracaso kirchnerista”. Sin embargo, llega a estas elecciones con un desgaste inesperado: desde el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, no logró recuperar el control de la agenda mediática y su gestión se ha visto marcada por acusaciones de corrupción que han debilitado su popularidad.
Lo que se juega Axel Kicillof
Para Axel Kicillof, la elección de este domingo es más que una mera renovación de bancas. En su enfrentamiento con Milei, el gobernador enfrenta una prueba crucial para afirmar su rol como referencia del peronismo en la provincia y para consolidar su autonomía ante Cristina Kirchner y La Cámpora.
Un triunfo de Fuerza Patria no solo confirmaría su decisión de separar las elecciones, sino que también reforzaría su autoridad en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Además, le permitiría proyectar un liderazgo hacia 2027. En cambio, si pierde, su imagen como oposición al mileísmo se verá erosionada y estaría ante el riesgo de perder apoyo del cristinismo, que cuestionaría su estrategia.
El resultado también afectará la composición de la Legislatura bonaerense, determinando el número de diputados y senadores a su favor, lo que influye en su capacidad de negociación con la oposición.
Kicillof ha recorrido más de 50 municipios en un mes, llevando su mensaje a las comunidades afectadas por la crisis económica. Su enfoque pretende mostrar un gobierno presente y activo, en contraposición al ajuste nacional.
El Gran Buenos Aires y el interior
Estas elecciones también serán un termómetro para medir la adhesión a alternativas políticas. Desde Somos Buenos Aires, una coalición que mezcla radicales y peronistas disidentes, hasta diferentes expresiones de la izquierda, están buscando posicionarse en el espacio intermedio entre Kicillof y Milei.
El foco de la contienda está en el conurbano: en las secciones Primera y Tercera, donde más de diez millones de bonaerenses votan, se concentra el 70% del padrón provincial. Aquí, el peronismo mantiene la mayoría de las intendencias, y la maquinaria de los jefes comunales será clave para movilizar y controlar el voto.
Milei, por su parte, ha reforzado su presencia con el apoyo de algunos intendentes del PRO. Las fuerzas de Somos Buenos Aires y Hechos están absorbiendo a candidatos que no encontraron lugar en las listas y esperan sacar provecho de esta reconfiguración.
La figura de Kicillof también ha sido fundamental durante la campaña, haciendo actos con intendentes y dirigentes como Juan Grabois. Su mensaje busca interpelar a quienes sufren los efectos de la crisis, reforzando su imagen de resistencia.
Sea cual sea el resultado, la elección en Buenos Aires marcará un nuevo capítulo en la disputa entre dos modelos: Kicillof y su visión de un Estado presente; Milei y su promesa de reformas radicales.
¿Qué se vota?
Más de 14 millones de personas, tanto bonaerenses como extranjeros residentes, están habilitadas para votar este domingo en 41.189 mesas a lo largo de la provincia, según el padrón aprobado.
Se están eligiendo 69 bancas en la Legislatura bonaerense: 46 de Diputados y 23 del Senado. Además, se votará para renovar 1.097 concejales y 401 consejeros escolares. Los migrantes residentes solo podrán participar en elecciones provinciales y municipales.
Ocho frentes políticos están en competencia: Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Somos Buenos Aires, FIT-U, Avanza Libertad, Es con vos, es con nosotros, Nuevos Aires, Potencia, y Unión y Libertad.
Un total de 34.778 efectivos de seguridad estará presente para garantizar el orden, recibiendo bonos adicionales para esta jornada.
El territorio bonaerense se organiza en ocho secciones electorales, lo que determina la elección de diputados o senadores, bajo un sistema que renueva la mitad de las bancas cada dos años.
La Junta Electoral comenzará a difundir los resultados a partir de las 21 horas de hoy, comentando que el escrutinio definitivo se iniciará el sábado 13 de septiembre. Mientras tanto, el gobierno bonaerense ha asegurado que mañana las clases se desarrollarán normalmente en todos los establecimientos que funcionen como centros de votación.