el Tesoro debió vender otros 150 millones de dólares para contener el precio
El dólar mayorista ha subido un pesito, alcanzando los $1.362,5. Por su parte, el dólar oficial minorista cerró en $1.382,69 para la venta en el promedio de los bancos, según las cifras del Banco Central (BCRA). Durante la jornada, se operaron casi u$s572 millones en el mercado, con el BCRA actuando como principal vendedor a nombre del Tesoro, moviendo unos u$s150 millones.
Con respecto a las reservas internacionales, estas cayeron en u$s208 millones, quedando en u$s40.635 millones. En el Banco Nación (BNA), el dólar se posicionó a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. Si planeás usar una tarjeta de turismo, el dólar tarjeta —que incluye un recargo del 30%— está en $1.787,5.
Hablando de los tipos paralelos, el dólar MEP subió un 0,5%, alcanzando los $1.377,58, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) aumentó un 0,7%, llegando a $1.381,15. El dólar blue, por su parte, se elevó $15, tocando los $1.365 en las cuevas de la city.
Los contratos de dólar futuro cerraron en alza, con el mercado anticipando un tipo de cambio mayorista de $1.406 para finales de septiembre y llegando a $1.557 en diciembre, superando el límite establecido. Esta jornada, se operaron cerca de u$s1.428 millones en total.
El economista Federico Glustein comentó que se ha notado una creciente “avidez por el dólar”, sugiriendo que se necesita una intervención del Gobierno para evitar una escalada hacia límites peligrosos. Asegura que el Gobierno mantendrá el control de la situación al menos hasta las elecciones legislativas del 27 de octubre, buscando mantener el tipo de cambio por debajo de $1.400.
Si el peronismo logra una diferencia significativa en las elecciones, podría generarse un nuevo panorama de “tensión cambiaria”, lo que obligaría al Gobierno a vender más dólares e implementar medidas adicionales para calmar el dólar. Sin embargo, Glustein destaca que no se puede aumentar más la tasa de interés.
A pesar del clima de incertidumbre, la regulación es vista como algo temporal en esta etapa preelectoral. Los inversores y el FMI están a la espera de que se acumulen reservas, lo que podría reducir considerablemente el riesgo país y facilitar el acceso a la refinanciación de la deuda en dólares, según el economista Gustavo Ber.
El poder de fuego del Tesoro en la previa a las elecciones de PBA
El lunes, el tipo de cambio oficial dio un salto del 2,2%, a pesar del feriado en Estados Unidos, donde los bancos no pudieron operar el viernes por la Comunicación ‘A’ 8311. Ya el martes, el Tesoro empezó a intervenir en el mercado de cambios.
Según reportes, se estima que hubo ventas oficiales de aproximadamente u$s130 millones el martes y otros u$s50 millones el miércoles. Con esto, las ventas totales desde el 12 de agosto alcanzarían los u$s352 millones.
Pese a estas intervenciones, el poder de fuego del Tesoro sigue siendo notable. A principio de mes, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA estaban en u$s1.669 millones, que podrían quedar en u$s1.489 millones si se confirman las ventas recientes.
En el mercado de futuros, el interés abierto creció en u$s55 millones el miércoles, luego de sumar u$s17 millones el martes y u$s96 millones el lunes. Este aumento se debe a la normativa “A” 8311, que limitó a los bancos en sus posiciones de contado.
Sin la opción de continuar con sus posiciones cortas, los bancos tuvieron que salir a comprar el lunes, lo que explica parte del incremento inicial del tipo de cambio. Luego de la intervención del Tesoro, el dólar spot ajustó un 0,8% el martes y cerró estable en $1.361.
Además, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mencionó que un “banco de origen chino”, con una posición cercana a u$s30 millones, intentó manipular el precio del dólar, promoviendo un aumento de $40 con un volumen muy reducido, producto de la liquidez en el mercado.