El dólar oficial sigue en alza a pesar de la intervención del Tesoro
En el segmento mayorista, que marca la referencia del mercado, la cotización del dólar subió un leve $2, alcanzando los $1.363,50. Esto trae un respiro al tipo de cambio oficial, justo después de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir en el MULC para controlar las presiones cambiarias a unos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
Por otro lado, el dólar oficial minorista se está vendiendo a $1.380,07, un promedio que marca el Banco Central (BCRA) entre las entidades financieras.
En el Banco Nación, la situación es un poco diferente: el billete verde cotiza a $1.335 para la compra y a $1.375 para la venta. Ahí también entra en juego el dólar tarjeta, que incluye un recargo del 30% y se ubica en $1.787,50.
Ahora, si miramos los dólares paralelos, el dólar MEP subió un 0,5%, alcanzando los $1.377,52, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) subió un 0,8%, alcanzando $1.382,42. En una tendencia contraria, el dólar blue escaló $10, alcanzando los $1.360, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
El lunes, el tipo de cambio oficial pegó un salto del 2,2%, a pesar del feriado en EE.UU. y de que los bancos no pudieron operar en mayorista el viernes, debido a la Comunicación ‘A’ 8311. Por eso, el martes el Gobierno anunció que comenzará a intervenir en el MULC utilizando divisas que tiene el Tesoro en el Banco Central.
Según PPI, se estima que el mercado vio ventas oficiales por aproximadamente u$s130 millones ese martes y otros u$s50 millones el miércoles. Desde el informe destacan que “las ventas acumuladas desde el 12 de agosto ya rondarían los u$s352 millones”.
A pesar de esto, el poder de fuego del Tesoro sigue siendo fuerte, según fuentes de la city: al 1 de septiembre, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA se mantenían en u$s1.669 millones, y podrían ser u$s1.489 millones si se confirman las ventas recientes.
Al mismo tiempo, en el mercado de futuros del dólar, el interés abierto aumentó en u$s55 millones el miércoles, después de sumar u$s17 millones el martes y u$s96 millones el lunes. Esta estabilidad en el interés abierto, que se sitúa en u$s7.111 millones frente a u$s6.943 millones del mes anterior, tiene una razón clave. La normativa “A” 8311 limitó a los bancos de ampliar su posición en dólares el último día del mes.
Sin la posibilidad de ajustar sus posiciones más cortas el viernes ni comprar en el mercado spot, muchos bancos hicieron compras ese lunes para cuadrar sus operaciones, lo que ayudó a explicar el aumento del 2,2%. Después de esa escalada y el anuncio del Tesoro, el dólar spot se corrigió un 0,8% el martes y finalmente cerró estable en $1.361.
El miércoles, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en una nota con el periodista Antonio Laje, mencionó a un “banco de origen chino” (en clara referencia al ICBC) que habría tenido una posición cercana a u$s30 millones, acusándolo de intentar manipular el precio del dólar. Según Quirno, eso provocó un aumento de $40 con un volumen muy pequeño, lo cual refleja la liquidez en el mercado.