La mayor empresa de delivery llega a Brasil y preocupa a Rappi

La sola mención de que Meituan podría llegar a Argentina ya pone en alerta a empresas locales que hacen delivery, como Rappi y PedidosYa. La experiencia de expansión de esta compañía china muestra que se lanza a conquistar todo lo que se propone, sin escatimar recursos y sin inmutarse por el tamaño de la competencia.

Ya lo vimos en Asia y Oriente Medio, y es lo que se espera también en Brasil, donde iFood ha dominado de manera casi absoluta el mercado de entrega a domicilio. Esta plataforma, creada en 2011 por cuatro emprendedores brasileños, ha conseguido hacerse con el 83% del mercado brasileño. Tiene aproximadamente 55 millones de usuarios y maneja unos 200 millones de pedidos al mes, con 360.000 repartidores registrados en 1.500 ciudades de un Brasil vasto.

En su camino hacia el liderazgo, iFood dejó atrás a competidores como Glovo, Uber Eats, Rappi y otros. Algunas de estas marcas decidieron abandonar el mercado, mientras que otras se unieron a iFood, dándole aún más fuerza.

Si Meituan decide competir contra iFood en Brasil, los posibles rivales en América Latina deberían estar atentos. Esto se debe a que la empresa china utiliza inteligencia artificial para personalizar servicios y drones para hacer entregas rápidas. Pero no se trata solo de tecnología: Meituan tiene la capacidad de operar a pérdida durante un tiempo, lo que podría poner en aprietos a sus competidores.

Cómo es la operación de Meituan en China

La división de entrega de alimentos de Meituan, conocida como Meituan Waimai, opera en una escala impresionante. Se enfoca más en minutos que en kilómetros, coordinando millones de decisiones logísticas en tiempo real. La plataforma no solo tiene más de 5 millones de repartidores activos, sino que también gestiona más de 60 millones de pedidos diarios, lo que la convierte en un gigante de la entrega a domicilio.

En el centro de esta operación hay un sistema de despacho que utiliza inteligencia artificial para equilibrar las necesidades de restaurantes, repartidores y consumidores. Cada segundo, el sistema toma decisiones sobre qué agrupar, a quién asignar cada pedido y qué ruta optimizar para garantizar la entrega a tiempo.

Esto no es magia: Meituan combina investigaciones en optimización y aprendizaje automático para prever picos de demanda y ajustar los tiempos de preparación en cocina, incluso brindando incentivos a los repartidores para maximizar la eficiencia. Gracias a este sistema, pueden juntar pedidos cercanos y reducir el número de viajes vacíos, priorizando las entregas urgentes.

Al mismo tiempo, su despliegue físico y digital incluye depósitos cercanos y una integración estrecha con los sistemas de cobro de los restaurantes, lo que permite calcular de manera continua los tiempos de preparación.

Drones y vehículos autónomos: la tecnología al servicio del delivery

Un elemento clave en la estrategia de Meituan es la automatización de la entrega final. En Beijing, están utilizando vehículos autónomos y un programa de drones que vuela por encima de las zonas congestionadas. ¡Así es, los pedidos literalmente llegan “volando”!

Este año, la empresa obtuvo una certificación en China para operar con drones de baja altitud, un paso importante que podría abrir la puerta a entregas aéreas en varias ciudades.

Hasta ahora, Meituan se ha concentrado en su mercado local, con la excepción notable de Hong Kong, donde lanzó su marca internacional KeeTa en 2023 y rápidamente se convirtió en un competidor fuerte.

Su siguiente paso fue Oriente Medio. En Arabia Saudita, KeeTa llegó en 2024 con promociones agresivas y, en poco tiempo, se posicionó como uno de los tres mayores operadores del país, superando a competidores establecidos. También están avanzando en Qatar, donde han encontrado un mercado atractivo debido a la alta penetración móvil y mejores márgenes.

Ahora, su inminente llegada a Brasil promete reconfigurar el mercado, utilizando una metodología subsidiada y una logística eficiente. Sin embargo, analistas advierten que este camino no estará exento de desafíos, desde condiciones laborales hasta transparencia de tarifas y seguridad.

Habrá que observar si su enfoque y tecnología pueden adaptarse a la diversidad cultural y legislativa de América Latina sin perder efectividad.

Botão Voltar ao topo