EnergiaÚltimas Noticias

Juicio de YPF: Argentina evita entrega de acciones

En un avance significativo para el Gobierno argentino, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ha decidido suspender temporalmente la orden de la jueza Loretta Preska, que exigía la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos acreedores. Esta decisión permite que Argentina no entregue las acciones mientras se tramita la apelación, un proceso que podría extenderse por varios meses.

La primera audiencia por esta apelación se llevará a cabo el 25 de septiembre, donde el país deberá argumentar su defensa tras perder un juicio en septiembre de 2023. La segunda fecha clave es el 27 de octubre, justo después de las elecciones legislativas en Argentina, donde se abordará la apelación relacionada con la entrega de acciones, un tema crucial para los fondos buitre.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York mantuvo sin efecto la orden de la jueza Loretta Preska.

Detalles del caso y sus implicaciones

El fallo inicial de la jueza Preska, que requería la entrega de las acciones como parte de una indemnización de 16.099 millones de dólares más intereses acumulados, generó una fuerte reacción del Gobierno argentino. En respuesta, se presentó una segunda apelación para frenar la ejecución de esta orden, lo que ahora ha sido respaldado por la suspensión administrativa concedida por la Cámara de Apelaciones.

Los fondos acreedores, Burford y Eton Park, han expresado su intención de mantener las acciones en una cuenta del The Bank of New York Mellon hasta que se resuelva el litigio. Sin embargo, analistas legales advierten que la entrega de acciones no ocurrirá, a pesar de las intentativas de los demandantes de obtener activos del Estado nacional.

Perspectivas futuras y postura del Gobierno

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha reiterado que cualquier orden de entrega de acciones sería incumplible debido a la legislación argentina que protege la propiedad estatal de YPF. Según Francos, para que alguna acción de YPF sea vendida, debe ser aprobada por el Congreso con una mayoría especial, lo que complica aún más la situación.

A medida que el juicio avanza, la atención se centra en cómo Argentina gestionará esta crisis legal. La decisión de la Cámara de Apelaciones es un paso positivo, pero el camino hacia una resolución definitiva sigue siendo incierto. ¿Cómo impactará esto en la economía nacional y en la percepción de los inversores internacionales? Estas son preguntas clave que el país debe abordar en los próximos meses.

Para estar al tanto de la evolución de este juicio y sus implicaciones para el futuro de YPF y la economía argentina, te invitamos a seguir investigando y compartiendo esta información. La situación continúa desarrollándose y es esencial mantenerse informado sobre los acontecimientos que podrían cambiar el panorama económico.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo