El Agro y su Dolarización: Créditos en Dólares en 2025
La situación del agro argentino está experimentando un cambio significativo en su forma de financiamiento. En el primer semestre de 2025, un sorprendente 80% de los productores ha optado por créditos en dólares, lo que representa un cambio notable en la dinámica del sector. Este fenómeno no solo destaca la búsqueda de estabilidad financiera, sino que también refleja un giro estratégico en la gestión de recursos económicos por parte de los agricultores.
Este cambio en la preferencia por financiamiento en dólares se ha visto impulsado por una serie de factores. La mejora en la estabilidad macroeconómica ha permitido a los productores planificar con mayor previsibilidad. Además, el avance de las herramientas digitales ha facilitado el acceso a condiciones crediticias más atractivas, especialmente en moneda dura. Según el primer Informe Nera, esta tendencia no es momentánea, sino que se ha sostenido a lo largo del tiempo, marcando un nuevo paradigma en el acceso al crédito agropecuario.

Un Aumento Significativo en el Financiamiento
Durante la campaña agrícola 2024/2025, el financiamiento en dólares se ha disparado, con un aumento del 140% en transacciones en comparación con el año anterior, según Marcos Herbin, CEO de Nera. Este crecimiento resalta la importancia de la innovación financiera, que permite a los productores acceder a los recursos que necesitan en el momento preciso.
Desde su lanzamiento en 2023, Nera ha facilitado el acceso a financiamiento a más de 6.600 productores, con un total de créditos que supera los 1.700 millones de dólares. La plataforma permite operar en línea con más de 18.000 proveedores para la adquisición de insumos y hacienda, lo que simplifica notablemente el proceso de financiamiento en el sector.
Preferencias y Estrategias de Financiamiento
Uno de los datos más relevantes del informe es la preferencia por créditos a largo plazo: el 70% de los productores eligen plazos de 12 meses o más. Esta tendencia permite al agricultor alinear el pago del financiamiento con el ciclo de cosecha, mostrando una evolución en la planificación financiera en el sector agropecuario.
- Uso de granos como herramienta de pago: A través del Crédito Grano Futuro, se han generado créditos respaldados por más de 330.000 toneladas de granos, principalmente soja y maíz.
- Contratos a precio fijado: El 80% de los contratos permiten a los productores asegurar márgenes, evitando la obligación de vender al momento de solicitar el crédito.
La Relevancia del Crédito en el Agro
La sofisticación en la demanda de crédito por parte de los productores es evidente. No solo buscan financiamiento en dólares, sino que también lo hacen respaldados por granos y con una visión a mediano plazo. Este enfoque se vuelve crítico considerando que aproximadamente el 75% de la inversión en cultivos clave se financia con capital de terceros.
Un análisis más amplio indica que el agro argentino proyecta una inversión de 24.600 millones de dólares para la campaña 2025/26, centrándose en los cultivos más importantes. Este dato destaca el papel vital del sector agropecuario como motor de generación de divisas e inversión en el país.
Desafíos y Oportunidades en el Crédito Agropecuario
A pesar del crecimiento en el acceso a créditos, el agro argentino aún enfrenta desafíos significativos. Según el Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en Argentina es apenas del 15% del PBI, lo que está muy por debajo de la media en la región. Esta discrepancia pone de relieve el potencial de expansión en el acceso a herramientas financieras formales dentro del agro.
El Informe Nera no solo busca visibilizar estos cambios, sino también convertirse en una herramienta de referencia para entender la evolución del crédito agropecuario en el país. Al combinar datos propios con fuentes oficiales, el informe se posiciona como un recurso valioso para periodistas, analistas y productores del sector.
El futuro del financiamiento en el agro argentino parece prometedor si se mantiene la tendencia de inversión y adopción tecnológica. El uso de créditos respaldados por activos tangibles, como los granos, podría jugar un papel fundamental en el desarrollo del modelo productivo del país.
Si deseas saber más sobre cómo estas tendencias pueden impactar tu actividad en el campo, ¡te invitamos a explorar más información sobre el tema! Comparte este contenido y aplica este conocimiento para tomar decisiones más informadas y estratégicas en tu producción.