FinanzasÚltimas Noticias

Dólar y Tasas Post Elecciones: Escenarios Clave para el Mercado

La tensión cambiaria de julio ha dejado interrogantes sobre el futuro del dólar oficial y las tasas de interés, en un contexto marcado por la volatilidad. Aunque en los primeros días de agosto el dólar retrocedió casi $57, esto se debe en parte a la reducción de retenciones que incentivó una mayor liquidación del sector agro. Además, la implementación de una supertasa de interés ha llevado a algunos inversores a retomar estrategias de carry trade.

Con las elecciones a la vista, los inversores están atentos a cómo los resultados influirán en las variables económicas. Se trata de comicios de medio término, donde las fechas no coinciden en todos los distritos, lo que añade un elemento de incertidumbre. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires realizó sus elecciones en mayo, mientras que las de la provincia de Buenos Aires se llevarán a cabo en septiembre y las nacionales en octubre.

¿Qué se espera para el dólar y las tasas después de octubre? Minuto Uno

Expectativas del Mercado ante las Elecciones

De cara a los comicios, el mercado comienza a ajustar sus carteras de inversión. La dirección que tome el dólar dependerá en gran medida de la lectura política que los inversores hagan de los resultados. El economista Gustavo Ber advierte que la reacción del mercado estará sujeta a esta interpretación, que actualmente es incierta.

En la provincia de Buenos Aires, las elecciones se dividen en ocho secciones, lo que permite que una fuerza política gane en algunas y no en el total provincial. Este panorama genera inquietud entre los miembros del peronismo, que observan con recelo la estrategia de Axel Kicillof de distanciarse de las elecciones nacionales.

Escenarios Favorables y sus Implicaciones

En un escenario favorable para el oficialismo, donde La Libertad Avanza (LLA) mantenga su fuerza electoral, el analista Eric Paniagua prevé que el dólar podría rondar los $1.300 y las tasas de interés se ajustarían entre el 25% y 30%. Ber también sugiere que un buen resultado podría permitir que el dólar afloje hasta $1.250 con tasas que converjan hacia el 20%.

Para Andrés Reschini, un triunfo claro del oficialismo fortalecería al peso y a los activos locales, lo que permitiría al Gobierno llevar a cabo reformas sin que el mercado exija tasas elevadas. Esto aliviaría la carga de tasas y ampliaría el margen de maniobra para el Banco Central.

Escenarios Regulares y sus Consecuencias

En un resultado ambiguo, donde el Gobierno gane pero con un margen estrecho, Ber estima que el dólar podría estabilizarse en torno a $1.350 y las tasas se mantendrían alrededor del 35%. Glustein anticipa que esto podría generar cierta desconfianza, con un dólar fluctuando entre $1.450 y $1.500.

Según Paniagua, en este caso, el dólar podría presionarse hacia los $1.400 y las tasas de interés aumentarían, reflejando una expectativa de devaluación más intensa. Reschini señala que esto podría llevar a los inversores a buscar cobertura en dólares, mientras que otros mantendrían su inversión en pesos.

Escenarios Desfavorables y sus Riesgos

Si el oficialismo sufre una derrota clara, lo que actualmente no está contemplado en los sondeos, los analistas advierten que la presión sobre el dólar podría intensificarse, llevando el tipo de cambio a niveles de $1.450 y tasas superiores al 50%. Ber sugiere que este escenario podría resultar en un movimiento más vertiginoso de lo esperado, con políticas drásticas adoptándose para mantener el poder.

Reschini enfatiza que una derrota adversa podría resultar en mayores exigencias de tasas en moneda local y una menor demanda de riesgo argentino. Esto impactaría en el mercado de bonos y acciones, generando mayor volatilidad y presión sobre las reservas.

En conclusión, las señales que emitan las urnas no solo marcarán la agenda del Gobierno, sino que también definirán el rumbo de las principales variables financieras hacia el final del año.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo