EnergiaÚltimas Noticias

Energía Nuclear: Crecimiento y Necesidades Urgentes

La energía nuclear se encuentra en una encrucijada en el contexto energético global. A pesar de ser fundamental para la descarbonización y la estabilidad del suministro energético, sigue enfrentando una falta significativa de inversión. Según un informe reciente de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), aunque las inversiones en este sector han aumentado un 50% en los últimos cinco años, se proyecta que en 2025 solo se alcanzarán 70.000 millones de dólares, lo que representa menos del 2% de la inversión total en energía a nivel mundial.

Este nivel de inversión es inadecuado si se considera que la energía nuclear proporciona cerca del 10% de la electricidad global y se destaca por ser una de las fuentes de energía más bajas en emisiones de carbono. La AIE señala que, para satisfacer la creciente demanda eléctrica y los objetivos climáticos, es necesario incrementar las inversiones en esta tecnología vital.

El mensaje del informe de la AIE es claro: la energía nuclear, pese a su papel crucial en la descarbonización y la seguridad energética, sigue subinvertida.

Inversiones y Proyecciones a Futuro

El informe de la AIE destaca que, a pesar de que la inversión en energía nuclear ha crecido ligeramente desde 2011, especialmente tras el impacto del accidente de Fukushima, la cantidad de capital destinada sigue siendo insuficiente. Para 2024, se estima que la inversión en la construcción de reactores alcanzará 72.000 millones de dólares, y se espera que esta cifra se mantenga o incluso disminuya ligeramente en 2025. La mayor parte de este crecimiento proviene de China y otros países en desarrollo, que están implementando proyectos nucleares impulsados por la corporación Rosatom.

Desafíos de Inversión en Energía Nuclear

Entre los factores que limitan la inversión se encuentran la duración prolongada de los proyectos y la incertidumbre regulatoria. Aunque el Banco Mundial ha comenzado a flexibilizar sus políticas de financiamiento para proyectos nucleares, aún existen restricciones que podrían obstaculizar la expansión del sector. En junio de 2025, se firmó un acuerdo con el OIEA para colaborar en la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares y acelerar el desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR), pero esto no abarca proyectos de gran escala.

Nuevas Demandas: Centros de Datos y Energía Nuclear

Un nuevo factor que impulsa la demanda de energía nuclear es el crecimiento de los centros de procesamiento de datos, que requieren un suministro energético constante y sin emisiones. Compañías tecnológicas de diversas naciones están comenzando a explorar acuerdos para construir SMR, lo que representa una oportunidad significativa para la energía nuclear. Sin embargo, esta fuente de energía competirá con instalaciones de gas y carbón, que suelen tener plazos de construcción más cortos.

La AIE advierte que, sin un acceso más fácil a financiamiento y una mayor diversidad de inversores, muchos gobiernos se mostrarán reacios a aprobar nuevos proyectos nucleares, tanto grandes como pequeños.

Las Iniciativas de Rusia y China

Durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), Rusia reveló su intención de aumentar su capacidad eléctrica de 270 GW a 330 GW para 2050, con un incremento de la participación nuclear del 20% al 25%. La compañía Rosatom se compromete a construir 38 unidades para 2042, incluyendo centrales flotantes. Esto resalta que cada rublo invertido en energía nuclear genera un retorno significativo en el PIB, dado que el costo nivelado de energía (LCOE) de este tipo de energía es altamente competitivo.

Por su parte, China continúa expandiendo su red de reactores y la exportación de tecnología nuclear, a pesar de las restricciones impuestas por ciertos países occidentales.

Argentina y Su Retorno al Mapa Nuclear

En este escenario, Argentina busca revitalizar su sector nuclear con un Plan Nuclear actualizado. Este plan incluye la construcción de reactores modulares pequeños y la reactivación del proyecto Atucha III. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está avanzando con el CAREM-25, el primer SMR en construcción en América Latina, que servirá como un prototipo para futuras exportaciones.

Argentina busca combinar su tecnología nacional con cooperación internacional para atraer financiamiento. La apertura del Banco Mundial hacia este tipo de proyectos es un indicativo positivo, y la experiencia del país en operaciones seguras y en el ciclo completo del combustible nuclear es un activo valioso para establecer acuerdos estratégicos.

Asimismo, Argentina podría beneficiarse de la creciente demanda de empresas tecnológicas por contratos de suministro de energía a largo plazo, especialmente si logra ofrecer energía competitiva y de bajas emisiones para industrias clave y centros de datos.

Urgente Llamado a la Inversión en Energía Nuclear

El mensaje del informe de la AIE es claro: la energía nuclear, a pesar de su importancia en la descarbonización y la seguridad energética, sigue siendo un sector subinvertido. Alcanzar las metas climáticas y satisfacer la creciente demanda de electricidad exigirá un incremento en las inversiones, no solo en la construcción de plantas, sino también en investigación, desarrollo e innovación, mantenimiento y modernización de las infraestructuras existentes.

Con una ventana de oportunidad que podría cerrarse si los fondos se dirigen a soluciones fósiles, el reto es doble: persuadir a gobiernos e inversores de que la energía nuclear es parte de la solución y acelerar los procesos necesarios para llevar los proyectos desde la fase de planificación a la realidad.

Te invitamos a reflexionar sobre la importancia de la energía nuclear y su papel en el futuro energético. ¿Qué medidas crees que deberían tomarse para fomentar una mayor inversión en este sector esencial? ¡Explora más sobre este fascinante tema y comparte tus pensamientos!

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo