Efecto Dólar y Supertasa: Enfriamiento de la Economía en Julio
Los primeros datos sectoriales sugieren que la actividad económica se ha enfriado en julio. La volatilidad de las tasas de interés en pesos y la fuerte suba del dólar durante este mes han sido factores determinantes en esta desaceleración, según análisis de consultoras especializadas. Se proyecta un crecimiento dispar entre los diferentes sectores de la economía para el resto del año.
Con información oficial sobre la actividad económica disponible solo hasta mayo, el consenso entre expertos es escaso. La consultora Orlando Ferreres estima una suba desestacionalizada de 0,7% para junio, mientras que Eco Go y el Centro de Investigación de Ciclos Económicos (CICEC) reportan caídas del 0,2% y 0,3% respectivamente.

Señales Mixtas en la Actividad Económica
En su último informe, el director de FIEL, Juan Luis Bour, indicó que el año comenzó con una recuperación trimestral del 0,8%, pero que esta tendencia se ha moderado. La desaceleración podría confundirse con un frenazo, advirtió, añadiendo que las importaciones netas están en aumento, lo que afecta negativamente a la actividad económica.
- Desaceleración en inversión y consumo privado.
- Aumento de importaciones sobre exportaciones, impactando la balanza comercial.
- Expectativas de crecimiento moderado para el resto del año.
Análisis de la Actividad en Julio
La situación de julio presenta más desafíos. La economista de LCG, Melisa Sala, mencionó que aunque algunos indicadores mostraron resultados positivos en junio, se anticipa que julio refleje el impacto de la inestabilidad cambiaria. El economista de Facimex Valores, Adrian Yarde Buller, coincidió en que hay pocos indicadores para julio, pero las primeras señales sugieren que la economía podría no haber crecido respecto a junio.
Si se confirman estos resultados, no sería sorprendente, dado el contexto de volatilidad cambiaria y financiera. Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres, también planteó la posibilidad de una desaceleración momentánea de la actividad económica debido a las tasas, aunque espera una recuperación en el futuro cercano.
El Impacto en Sectores Específicos
En julio, el Índice Construya (IC) mostró una disminución del 0,47% desestacionalizada en comparación con el mes anterior. Los despachos de cemento al mercado interno cayeron un 2,4%, y las ventas de vehículos registraron una caída del 5,3% en los últimos dos meses.
A pesar de estos datos, algunos analistas de Facimex consideraron que los despachos de cemento podrían haber aumentado un 3% y que la producción automotriz cayó solo un 6%. Sin embargo, la recaudación de impuestos al crédito y al débito disminuyó un 7%, lo que indica un enfriamiento en el consumo.
Perspectivas para el Futuro
La actividad económica en el futuro cercano parece incierta. La economista Sala anticipa un camino lleno de altibajos, con crecimientos desiguales entre sectores. LCG proyecta un crecimiento anual del 5% para 2025, impulsado en gran parte por la recuperación previa a mayo.
Spotorno, por su parte, es más optimista al afirmar que el próximo año podría marcar el inicio de un crecimiento más robusto. Sin embargo, el panorama actual requiere de atención y análisis continuo debido a la inestabilidad en el entorno económico.
Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre estos datos y a mantenerse informados sobre los cambios en la actividad económica. La comprensión de estos fenómenos es crucial para tomar decisiones informadas en el futuro.