Gasto en Obra Pública: Caídas Históricas y Aumento de Intereses
El gasto devengado en julio por la Administración Pública Nacional (APN) mostró un incremento del 5,8% real en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). Sin embargo, esta cifra es engañosa, ya que incluye el pago de intereses de deuda, que creció un asombroso 353% el mes pasado.
Si se excluyera este concepto, el gasto total de la APN habría disminuido un 0,6%, lo que resalta la preocupante situación financiera del país. Además, las Transferencias Corrientes a Provincias aumentaron en un 1.232,4%, impulsadas en gran parte por el bajo nivel de ejecución del año anterior y el cumplimiento de sentencias a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desglose del Gasto y Resultados de la Obra Pública
Según el informe de ASAP, los Gastos Corrientes crecieron un 6,8% interanual, aunque se observan variaciones internas significativas. Las erogaciones en Bienes y Servicios crecieron un 52,8%, y las transferencias destinadas a Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y otros entes del Sistema Público Nacional aumentaron un 34,3%.
Sin embargo, las Prestaciones de la Seguridad Social, que son el principal componente del gasto, continuaron su tendencia de crecimiento con un 9%, impulsadas por la recuperación de jubilaciones y pensiones, aunque en un contexto de baja base de comparación. Por otro lado, el gasto en Remuneraciones cayó un 11,3% respecto a julio de 2024, mientras que las Transferencias Corrientes al Sector Privado disminuyeron un 27,2%, principalmente por menores subsidios económicos.
Impacto en la Inversión y Proyecciones Futuras
El Gasto de Capital sufrió una caída interanual del 48,9%, sobre una base ya de por sí muy deprimida, dado que en julio de 2024 había presentado una caída interanual del 83,1%. Comparando con julio de 2023, la caída se eleva al 91,4%. Esto ha llevado a la consultora Analytica a advertir que la obra pública se ubica en niveles mínimos históricos, con un gasto que cayó un 47,7% interanual medido en pesos constantes.
Las partidas en construcciones ejecutadas por la Administración Nacional representaron el 42,4% del total y aumentaron en términos reales un 27,5% en el acumulado entre enero y julio. Sin embargo, el 57,6% del gasto restante, que incluye transferencias a provincias y empresas públicas, disminuyó un alarmante 63,3%.
El análisis del gasto según su función muestra que la mayor proporción se destina a transporte (69,4%), especialmente en la construcción y mantenimiento de rutas nacionales. En contraste, el gasto en ciencia, tecnología e innovación representa solo el 13,4%, y el gasto en obras de agua potable y alcantarillado apenas alcanza el 6,1%.
Con el contexto actual, ¿cómo crees que esto impactará el futuro de las inversiones en infraestructura en el país? Mantente al tanto de las actualizaciones sobre el gasto público y sus repercusiones en la economía.