Cierre de alianzas: estrategia mix de LLA y el PJ unido
Este jueves se concretó el cierre definitivo de alianzas electorales para los comicios generales del 26 de octubre. La Libertad Avanza (LLA) intentará sumar apoyo en el Congreso para avanzar en reformas durante la segunda fase de gestión de Javier Milei. La estrategia busca contener los embates opositores, especialmente tras semanas de dificultades en la legislatura. Con el 17 de agosto como fecha límite para cerrar listas de candidatos, ya se vislumbran campañas para instalar nombres en cada distrito.
La jornada dejó algunas certezas. El partido de Karina Milei buscará diputados y senadores mediante una estrategia mixta, que incluye alianzas pragmáticas con gobernadores radicales y del PRO. Esta estrategia busca absorber al macrismo en ciertas provincias, mientras que en otros casos se presentará una lista violeta pura. Por su parte, el peronismo ha logrado mantener la unidad en la mayor parte del país, a pesar de rupturas en cuatro distritos.

Alianzas dispares y el futuro del PRO
El PRO se muestra como un partido en dificultades, preparándose para una contienda de subsistencia. Un nuevo sello, Provincias Unidas, ha sido creado por cinco gobernadores, ampliando su influencia en diferentes regiones. Mientras tanto, los provincialismos buscan presentarse en las urnas para tener representación en ambas cámaras.
Lejos de desanimarse por la posible postulación de Patricia Bullrich como senadora en CABA, Mauricio Macri ha negociado un pacto similar al de Buenos Aires. Esto incluye una lista violeta y marca LLA en la casa matriz del PRO. Sin embargo, el macrismo deberá conformarse con posiciones secundarias en la lista de diputados.
Asimismo, los libertarios han logrado alianzas en distritos como La Pampa, Tucumán, Río Negro y Catamarca. En Entre Ríos, se ha establecido un pacto con el gobernador Rogelio Frigerio, quien opera con autonomía del PRO, reflejando la diversidad de estrategias dentro del partido.
El peronismo se une, con excepciones
El peronismo ha alcanzado esquemas de unidad en gran parte del país, aunque con excepciones en Salta, Jujuy, Tierra del Fuego y Córdoba, donde las divisiones son más marcadas. En Misiones, la situación es ambigua, con el Frente Renovador de la Concordia postulando a un exgobernador, mientras que en Chubut hay escisiones gremiales que buscan su propio camino.
El panorama es complejo en Córdoba, donde Natalia de la Sota ha roto la histórica alianza con Schiaretti, presentando un frente más opositor a Milei. La fragmentación opositora podría beneficiar a figuras como Martín Llaryora y Schiaretti, quienes se preparan para un escenario electoral complicado.
En cuanto a la dinámica electoral, en CABA y la provincia de Buenos Aires se ha ampliado la unidad, incluyendo sectores como Juan Manuel Abal Medina y Guillermo Moreno. Las listas nacionales se han reservado para el ala K, mientras que se espera una resolución sobre la inclusión de Juan Grabois en las listas.
Con el cierre de alianzas y el inicio de la campaña electoral, el panorama político se torna cada vez más dinámico. Los partidos deberán navegar por un mar de alianzas y tensiones internas para posicionarse de manera efectiva de cara a las elecciones del 26 de octubre.
¡Mantente informado! Comparte esta información y sigue de cerca el desarrollo de las alianzas y su impacto en el futuro político del país.