EconomiaÚltimas Noticias

Techo Salarial: Desaceleración de la Inflación y Poder Adquisitivo

Los salarios registrados continuaron sin recuperarse durante mayo, a pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, que se situó en el 1,5%. El Gobierno ha establecido una pauta salarial que parece inamovible, limitando las paritarias a incrementos entre 1% y 1,5%. En casos donde los sindicatos logran acuerdos superiores, la administración de Javier Milei no los homologa, lo que ha generado incertidumbre entre los trabajadores.

Este techo salarial ha resultado en que, en marzo, los haberes privados perdieran frente a la inflación en un 2,6%, la mayor caída desde 2023. Así, los sueldos han vuelto a niveles de noviembre de 2023, antes de la devaluación implementada por Milei y Luis Caputo.

Los salarios no lograron recuperarse en mayo. freepik.es

Impacto en el Poder Adquisitivo

Según el informe de C-P Consultores, en mayo el promedio de paritarias registró un estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción observada en marzo. Esta situación se da en un contexto de desaceleración significativa de los salarios negociados en los convenios laborales, alineados con la pauta salarial oficial.

Los acuerdos que lograron alguna recuperación se realizaron generalmente a través de aumentos de suma fija, en su mayoría no remunerativos, lo que limita la efectividad de estas recomposiciones. La caída en los salarios del sector público fue menor a la del sector privado, con un descenso real del 0,4%.

Empleo y Pérdidas en el Sector Industrial

El empleo registrado también presenta una tendencia negativa. En marzo, se reportó una contracción general con una caída interanual del 3,4%, y el sector privado perdió 7.000 empleos en ese mes. La industria ha sido la más afectada, con la pérdida de 4.000 puestos.

Desde agosto de 2023, el sector privado acumula la pérdida de 155.000 empleos registrados, evidenciando las dificultades del modelo económico actual para generar trabajo de calidad. Esto se traduce en un aumento de la tasa de desempleo, que alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, la cifra más alta desde el inicio de la gestión actual.

El aumento del desempleo va de la mano con un deterioro en la calidad del empleo, ya que crecen los puestos independientes y no registrados, mientras que disminuyen los asalariados formales. La informalidad se consolida como un rasgo estructural del esquema vigente.

Perspectivas Futuras

La tendencia hacia el estancamiento del salario real y la contracción del empleo registrado confirman que la desaceleración inflacionaria no es suficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido. Con paritarias acordando incrementos por debajo de la inflación y un mercado laboral sin generación de empleo formal, se prevé un segundo semestre sin rebote significativo en los ingresos de los hogares.

Es crucial que las autoridades y los actores del mercado laboral busquen soluciones efectivas para revertir esta situación y fomentar un entorno económico que promueva el crecimiento y el bienestar de los trabajadores.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo