FinanzasÚltimas Noticias

Dólar en el segundo semestre: perspectivas y análisis

En un contexto económico fluctuante, el dólar y la inflación se convierten en temas cruciales para los inversores y ciudadanos. A medida que se acercan las elecciones, la incertidumbre aumenta y los analistas evalúan posibles escenarios para la moneda estadounidense en el país. Este artículo desglosa las expectativas y análisis sobre cómo estos factores podrían influir en la economía.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), programado para ser divulgado el próximo viernes, ofrecerá proyecciones sobre el dólar oficial, la inflación y el Producto Bruto Interno (PBI) para los meses venideros. Con el dólar oficial superando los $1.225 y presiones adicionales debido a la cobertura cambiaria por la inestabilidad política, todos los ojos están puestos en estas proyecciones.

Depositphotos

Comportamiento del dólar y su impacto en los mercados

Recientemente, el dólar blue experimentó una caída significativa de $15, finalizando por debajo del oficial por primera vez en casi un mes. Este cambio se produce en un marco donde el dólar global se fortalece tras datos de empleo en Estados Unidos que superaron las expectativas. Este fenómeno genera un interés renovado en la dinámica del mercado cambiario local.

Según el último informe del REM del 5 de junio, los analistas anticipan un tipo de cambio nominal de $1.300 para diciembre de 2025, lo que implicaría un incremento interanual del 27,4%. Esta cifra representa una disminución respecto a proyecciones anteriores, lo que sugiere una moderación en las expectativas de devaluación.

Proyecciones de inflación y economía

El análisis realizado por el Gobierno en su Informe de avance al honorable Congreso de la nación plantea que la inflación alcanzará un 22,7% en 2025 y que el tipo de cambio nominal aumentará un 20,4% anual. Esto conlleva a una disminución del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de -8,6% en el año, lo que puede complicar aún más el panorama económico.

Perspectivas según los analistas

  • Inflación mensual: Se espera una inflación mensual de 2,1% para mayo, aunque el INDEC reportó un 1,5%.
  • Tasa de desocupación: Los analistas prevén una tasa de 6,5% en el último trimestre de 2025.
  • Superávit comercial: Se estima un superávit comercial anual de u$s7.761 millones, aunque es menor al pronóstico anterior.

Las expectativas reflejan un escenario de moderación en las proyecciones de inflación y un posible superávit primario de $14,2 billones, con la mayoría de los participantes anticipando que no habrá déficit primario para este año.

¿Qué significa esto para los ciudadanos e inversores?

La combinación de una inflación en aumento y un tipo de cambio volátil plantea serias interrogantes sobre la estabilidad económica. ¿Cómo puede beneficiarte este programa de expectativas? Conocer las proyecciones y mantenerse informado sobre el comportamiento del dólar puede ayudarte a tomar decisiones más acertadas en tus inversiones y finanzas personales.

La situación económica está en constante evolución. Estar al tanto de estos cambios es fundamental para anticipar posibles movimientos en los mercados y para una adecuada planificación financiera.

Si deseas profundizar en estos temas, ¡explora más información y mantente actualizado! Comparte este contenido con tus contactos y aplica este conocimiento para tomar decisiones informadas en tu vida económica.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo