Modificaciones a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio
La reciente iniciativa de la Cámara de Diputados de la Nación pone en el centro del debate la crucial cuestión del suicidio en Argentina. En un contexto donde las estadísticas revelan un preocupante aumento de casos, especialmente entre los jóvenes, se busca implementar cambios significativos en la legislación actual.
Con la intención de establecer políticas más efectivas, se han presentado propuestas para modificar la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, vigente desde abril de 2015. Este enfoque preventivo se basa en la necesidad de crear un entorno más seguro y de apoyo para aquellos que enfrentan crisis emocionales.

Objetivos del Proyecto de Ley
El proyecto de ley tiene como objetivo principal mejorar la infraestructura de prevención del suicidio en el país. Entre los puntos destacados se incluyen:
- Modificación del Registro Nacional: Se buscará mejorar el registro de intentos de suicidio, priorizando la capacitación de profesionales y el apoyo a las familias después de un intento.
- Incorporación en la Educación: Se propone la inclusión de materias relacionadas con la salud mental en las carreras de psicología, para preparar a futuros profesionales en la detección y prevención de problemas emocionales.
- Campañas de Concientización: Se promoverán iniciativas en medios de comunicación para sensibilizar a la población sobre la problemática del suicidio y la importancia de buscar ayuda.
- Línea de Asistencia: La propuesta establece que el Ministerio de Salud será responsable de la implementación de una línea telefónica de atención que esté disponible las 24 horas.
Estadísticas Alarmantes
Desde abril de 2023, el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria ha comenzado a registrar obligatoriamente los intentos de suicidio. Entre abril y fines de 2025, se notificaron 15.807 intentos, lo que equivale a un promedio de 22 por día. De estos, un 94,3% fueron intentos sin resultado mortal.
El Ministerio de Salud de la Nación ha reportado que se produjeron 3.382 muertes por suicidio en un año, lo que refleja una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes. Más del 30% de estos casos involucra a personas de entre 15 y 29 años, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar esta crisis.
Áreas de Mayor Incidencia
Un análisis territorial realizado por la Dirección Nacional de Estadística Criminal indica que Entre Ríos presenta la mayor tasa de suicidio, con 18,8 casos por cada 100.000 habitantes. Otras provincias como San Luis y La Rioja también tienen cifras alarmantes. En contraste, la ciudad de Buenos Aires tiene una tasa relativamente baja, de 6,1 por cada 100.000 habitantes.
Estos datos resaltan la necesidad de un enfoque nacional que aborde las particularidades de cada región, promoviendo programas adaptados a las necesidades locales.
Recursos de Asistencia
Es fundamental que las personas que enfrentan crisis emocionales sepan que pueden recibir ayuda. La línea de asistencia disponible es la 135, además del 0800-345-1435, ambos operando las 24 horas, todos los días del año.
Estos recursos son vitales para proporcionar apoyo inmediato a quienes lo necesitan y para fomentar un entorno de ayuda y recuperación.
La modificación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio no solo busca mejorar la atención y el apoyo a quienes están en riesgo, sino también generar un cambio cultural que permita hablar abiertamente sobre la salud mental. ¿Cómo puede beneficiarte este programa? Es momento de involucrarse y abogar por un futuro donde la salud mental sea prioridad.
Te invitamos a explorar más sobre este importante tema, compartir esta información y contribuir a crear conciencia sobre la prevención del suicidio. Cada acción cuenta en la lucha por la vida y el bienestar de nuestra sociedad.