NegóciosÚltimas Noticias

Celebrando el espíritu emprendedor de América Latina: un hub de innovación

DEIB
Nuestra región está experimentando avances extraordinarios en la adopción de soluciones financieras. Más del 70% de los latinoamericanos utiliza servicios fintech, lo que demuestra cómo la tecnología puede eliminar barreras y simplificar la vida cotidiana, facilitando el crecimiento de quienes se atreven a emprender y desarrollar sus proyectos. Desde las transferencias 3.0 hasta los códigos QR, que en menos de dos años se convirtieron en el método de pago favorito en Argentina, así como los sistemas de pagos instantáneos en México y Colombia, y el sistema PIX en Brasil, hemos visto una revolución en las transacciones digitales gracias a la colaboración entre los sectores público y privado. Estos logros evidencian que, trabajando juntos, podemos construir un ecosistema inclusivo y accesible para todos los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El último Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI indica que se espera que América Latina y el Caribe crezcan un 2.5% en 2024, apenas 0.4 puntos porcentuales más que en 2023 y 0.7 por debajo del promedio global. Para impulsar el desarrollo sostenible de nuestra región, es fundamental fortalecer nuestra comunidad de emprendedores, quienes dan vida a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que representan más del 99,9% de las empresas en Latinoamérica y generan el 60% del empleo formal. Cada una de estas empresas actúa como motor de actividad económica, generando empleo y conectando comunidades locales con la economía global.

Los profesionales y empresas de nuestra región destacan en áreas clave de la economía digital, ofreciendo servicios de calidad y mostrando al mundo lo que América Latina tiene para ofrecer. Esto posiciona a nuestra región como un actor esencial en el comercio global, capaz de competir con mercados de alto nivel en otras partes del mundo.

A pesar de los logros, las PyMEs enfrentan desafíos importantes, como el acceso restringido al crédito, altos costos de transacción y las complejidades del comercio internacional. Cada obstáculo superado no es solo una victoria individual; es un muro invisible que derribamos juntos, abriendo nuevas oportunidades y conectando a la región con el mundo.

La industria fintech desempeña un papel fundamental al minimizar barreras e incertidumbres, acompañando a cada cliente en su camino hacia la globalización. Es urgente seguir colaborando con nuestros emprendedores y el sector público y privado para desarrollar soluciones de pago, crédito e inversiones que nuestras empresas necesitan, especialmente al expandir sus negocios internacionalmente. Crear una oferta robusta para este segmento es aún una deuda pendiente, pero muchos estamos trabajando arduamente en ello, motivados por la noble misión de generar un desarrollo sostenible para nuestras economías.

En el contexto del Día Mundial de las Pequeñas y Medianas Empresas, recordemos que el futuro de América Latina se construye en conjunto. Con las ideas de los emprendedores como motor de las PyMEs y la constante innovación de la industria, nuestra región seguirá siendo un modelo a seguir para el mundo. Al final, cuando un emprendedor y su pequeña empresa triunfan, todos ganamos. Sigamos encendiendo la chispa del cambio, derribando barreras y creando un mundo donde cada idea pueda transformar la realidad y cada realidad en un puente hacia la economía globalizada.

Mar Fernández, SVP Growth Latam en Payoneer.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo