Informacion GeneralÚltimas Noticias

Corrientes bajo cero: carpinchos sobre el hielo

Recientemente, una imagen asombrosa ha captado la atención de muchos: dos carpinchos deslizándose sobre el hielo en los Esteros del Iberá, en Corrientes. Esta escena, casi surrealista, ilustra la magnitud de la ola polar que está afectando al país, dejando a los habitantes y expertos sorprendidos por este fenómeno inusual en un ecosistema subtropical.

La localidad de Libertador, en el departamento de Esquina, fue el escenario de este evento extraordinario. Los carpinchos, que generalmente habitan en ambientes cálidos, ahora enfrentan temperaturas que han llevado a la formación de hielo sobre las lagunas. Este tipo de condiciones son excepcionales incluso para los registros de la provincia.

Dos carpinchos se desplazan sobre el hielo en una postal atípica del ecosistema subtropical.

Frío extremo y fenómeno inédito

Según la meteoróloga Alejandra Ojeda, este fenómeno ha establecido nuevos récords climáticos. Ella comentó que se han registrado 1036 hectopascales de presión atmosférica y una sensación térmica de -6°C, cifras que nunca antes se habían visto en Corrientes. La presencia de capas de hielo en las lagunas es un indicativo del clima severo que se vive actualmente.

Generalmente, el clima en Iberá oscila entre 14°C y 22°C, y aunque las temperaturas pueden descender en invierno, es raro que baje de los 5°C. La situación actual, sin embargo, ha superado todas las expectativas, creando un ambiente completamente diferente al habitual.

Un ecosistema clave y en transformación

Este evento climático destaca la importancia de los Esteros del Iberá, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo, que abarca aproximadamente 3.900.000 hectáreas. Este ecosistema se ha formado a lo largo de 8.000 años debido a los antiguos desbordes del río Paraná, creando un laberinto hídrico único.

El Iberá no solo es conocido por su impresionante belleza natural, sino también por su rica biodiversidad. Aquí habitan numerosas especies autóctonas, como carpinchos, yacarés y aves de pastizal, así como especies amenazadas en proceso de recuperación, como el aguará guazú y el ciervo de los pantanos. Este ecosistema también es un punto central para programas de reintroducción de fauna que han desaparecido, como el yaguareté y el tapir.

Naturaleza bajo cero

La imagen de los carpinchos sobre el hielo no solo ha despertado curiosidad, sino que también sirve como un potente recordatorio del impacto del cambio climático en ecosistemas cruciales. Aunque este evento ha sido aislado, los expertos advierten que la ocurrencia de climas extremos se está volviendo más común, incluso en áreas que históricamente han tenido temperaturas más suaves.

Este fenómeno no solo afecta a la fauna local, sino que también plantea serias preguntas sobre el futuro del ecosistema y su capacidad de adaptación. ¿Cómo puede afectar el cambio climático a la biodiversidad de esta región? Es fundamental que la comunidad y los responsables de políticas ambientales presten atención a estos cambios para garantizar la protección de este invaluable patrimonio natural.

La situación actual en Corrientes es un llamado a la acción. La naturaleza nos está mostrando su fragilidad y la necesidad de actuar para proteger nuestros ecosistemas. No solo debemos informarnos sobre estos eventos, sino también compartir este conocimiento con otros y participar en iniciativas que promuevan la conservación de la biodiversidad.

Invitamos a todos a explorar más sobre este fascinante ecosistema, a informarse sobre las iniciativas de conservación y a considerar cómo cada uno puede contribuir a preservar la riqueza natural de los Esteros del Iberá.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo