EnergiaÚltimas Noticias

Río Negro avanza con su plan minero sustentable y comunidades mapuches

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el gobierno provincial han organizado las jornadas tituladas Minería y Sustentabilidad: Estado actual y posibilidades de desarrollo en Río Negro. Este evento reunió a académicos, empresarios, funcionarios y representantes de comunidades mapuches, con el objetivo de discutir el futuro del sector minero en la Patagonia.

El encuentro se llevó a cabo en Viedma, la sede atlántica de la UNRN, y contó con la presencia de importantes figuras, incluyendo al secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, y la lonco de la comunidad Peñi Mapu, María Valentina Curufil. Durante las jornadas, se abordaron temas cruciales sobre el desarrollo minero y su impacto en las comunidades locales.

El investigador y docente Andrés Vera hace uso de la palabra, en el panel que compartió con el Secretario de Minería de Río Negro Joaquín Aberastain Oro, el presidente del SEGEMAR Julio Bruma y el presidente de la Cámara Minera de Río Negro Alberto Cholino.

Un hito histórico para la minería en Río Negro

Joaquín Aberastain Oro describió las jornadas como un hito histórico para la provincia, destacando la importancia de la convocatoria y el diagnóstico realizado sobre la evolución de la industria minera en Argentina. Esta jornada fue la primera en su temática y reunió a todos los actores del sector, comentó, subrayando la relevancia de la participación de la UNRN en este proceso.

El secretario también mencionó la importancia de escuchar a las comunidades afectadas por los proyectos mineros, enfatizando el proceso desde las campañas de las empresas hasta la decisión de construir una mina. La participación activa de las comunidades en el informe de impacto ambiental es fundamental, afirmó.

La voz de las comunidades mapuches

María Valentina Curufil, como lonco de la comunidad Peñi Mapu, expresó su satisfacción por la oportunidad de dar voz a su comunidad en un foro tan significativo. Es importante que la gente sepa lo que se está haciendo en nuestra comunidad y cómo llevamos adelante este proyecto, declaró.

Curufil destacó que la minería representa una oportunidad para los jóvenes de su comunidad, quienes buscan empleo digno. Con la minería, los jóvenes no tendrán que emigrar a otras localidades en busca de trabajo, señaló, resaltando la importancia de estos proyectos para el desarrollo local.

Proyectos mineros en desarrollo

El secretario de Minería destacó el potencial de proyectos como Calcatreu, que ya se encuentra en construcción, y Ivana, que está en campaña de perforación. Estamos trabajando en la campaña de perforación para litio y otros minerales, agregó, enfatizando las oportunidades que estos proyectos brindan a la comunidad.

Además, la relación entre la empresa minera y la comunidad se ha desarrollado de manera armoniosa, con reuniones informativas mensuales para mantener a la población informada sobre el progreso del proyecto y las contrataciones realizadas.

La importancia de la academia en el debate minero

Andrés Vera, investigador y docente de la UNRN, destacó la relevancia de la participación académica en el debate minero, afirmando que la universidad tiene la responsabilidad de generar información de calidad y confiable. Es vital que las instituciones académicas estén presentes en la discusión sobre el desarrollo minero, indicó.

Vera también resaltó que las jornadas abiertas a la comunidad son esenciales para proporcionar información que permita a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de actividades mineras en su región.

En conclusión, el avance del plan minero sustentable en Río Negro refleja una colaboración activa entre el gobierno, la academia y las comunidades locales. Este enfoque no solo busca el desarrollo económico, sino que también respeta y considera las necesidades y opiniones de las comunidades originarias, estableciendo un modelo de minería más inclusivo y sostenible.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo