Aumento de Fondos para Provincias: Críticas a la Coparticipación
En junio, las provincias argentinas recibieron un incremento del 6,5% en los recursos totales provenientes de la coparticipación de impuestos y leyes especiales, comparado con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este crecimiento se ve opacado por la caída en la coparticipación pura, correspondiente al Impuesto a las Ganancias y el IVA, que experimentó una disminución notable.
Según un informe de la consultora Politikon Chaco, las transferencias automáticas de recursos nacionales totalizaron $5,43 billones, lo que representa un aumento real del 6,5% respecto al año anterior. Sin embargo, en comparación con el mes anterior, se observó una contracción del 4,3% en términos reales, lo que genera preocupación entre los gobernadores provinciales.

La Realidad de la Coparticipación Pura
El análisis revela que la coparticipación pura, que incluye únicamente los ingresos del Impuesto a las Ganancias y el IVA, cayó un 5,2% real. Este descenso es alarmante, ya que se trata de la segunda caída consecutiva en este rubro. Las mermas en el Impuesto a las Ganancias y los Impuestos Internos son factores determinantes en esta situación, con caídas del 19,8% y 4,5% respectivamente.
El informe de Politikon Chaco también destaca que, aunque el IVA presentó un aumento del 6,8%, este no fue suficiente para compensar las pérdidas de otros impuestos coparticipables, lo que acentúa la crisis de financiamiento en las provincias.
Componentes de la Coparticipación
A pesar de la caída en la coparticipación pura, otros componentes que se distribuyen entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires mostraron resultados positivos. Los recursos por Regímenes y Leyes Especiales alcanzaron los $850.537 millones, con un crecimiento real interanual del 123,6%. Este aumento se debe a los incrementos en diversos impuestos, incluyendo el Impuesto a los Bienes Personales y el IVA de la Seguridad Social.
Asimismo, la Compensación del Consenso Fiscal totalizó $190.104 millones, mostrando un incremento del 117,8% en términos reales. Esta situación plantea interrogantes sobre la equidad en la distribución de recursos entre provincias y el gobierno central.
Desafíos para los Gobernadores
Los gobernadores están conscientes de que los próximos meses podrían enfrentar una baja recaudación, lo que aumenta la presión sobre el financiamiento provincial. En 2024, las provincias ya recortaron un 20% de sus gastos, y ahora reclaman que el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sea distribuido de manera equitativa.
Este fondo se compone del 1% de la recaudación de impuestos coparticipables y ha acumulado alrededor de $300.000 millones este año. Sin embargo, los remanentes no ejecutados de este fondo, acumulados desde 2017, alcanzan los $4,3 billones, lo que pone de manifiesto la necesidad de una gestión más eficiente y transparente.
Conclusiones y Perspectivas
El escenario actual plantea un desafío significativo para las provincias argentinas, que deben navegar entre la creciente presión fiscal y la necesidad de garantizar servicios básicos a su población. La situación de la coparticipación y la distribución de recursos es un tema crítico que requiere atención inmediata para evitar una crisis aún más profunda en las finanzas provinciales.
Es esencial que los ciudadanos se mantengan informados sobre estos temas y participen en el debate sobre la distribución equitativa de los recursos. La cooperación entre el gobierno nacional y las provincias será fundamental para enfrentar los retos económicos que se avecinan.
Explora más sobre la situación financiera de las provincias y comparte esta información con otros para fomentar un diálogo constructivo sobre la coparticipación y el futuro económico del país.