¿Por qué no sería seguro sacar los dólares del colchón hasta que esté regulado por ley?
Los recientes anuncios del Gobierno para incentivar el uso de los dólares del colchón han generado mucha expectativa, pero también incertidumbre. Según los expertos, la falta de una regulación clara hace que muy pocos contadores recomienden a sus clientes aprovechar esta medida, que actualmente se dirige a unos 390,000 autónomos.
El nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias plantea dudas significativas. Este esquema considerará solo la facturación anual y las deducciones, dejando de lado el incremento patrimonial, lo que podría generar confusión entre los contribuyentes. La ausencia de un proyecto de ley que respalde estas medidas también suscita preocupación entre los profesionales del área.

Las claves de las nuevas medidas
Los profesionales coinciden en que es fundamental que el Gobierno envíe un proyecto de ley al Congreso para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) no penalice a los contribuyentes que declaran un incremento patrimonial no consistente con su facturación. Sin embargo, algunos consideran que este enfoque podría ser un blanqueo permanente que afectaría la disposición de los argentinos a cumplir con sus obligaciones fiscales.
El nuevo régimen busca emular el sistema de Estados Unidos, donde los contribuyentes informan sus ingresos anuales, pero existen diferencias notables. En EE.UU., el IRS tiene acceso a información bancaria y la evasión fiscal puede resultar en penas severas. Esta comparación lleva a los expertos a cuestionar la viabilidad del nuevo régimen simplificado junto con la eliminación de la obligación de informar patrimonio.
Desafíos para los contadores y contribuyentes
Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, subraya la necesidad de simplificar las regulaciones, pero advierte que el cambio podría llevar a un extremo no deseado. La obligación de informar sobre el patrimonio al inicio de cada ejercicio es una herramienta vital para el control fiscal, y su eliminación podría debilitar la capacidad de ARCA para fiscalizar adecuadamente.
El tributarista Guillermo Poch también enfatiza que, para dar estabilidad a esta nueva disposición, es necesaria una ley formal. A pesar de que el nuevo régimen podría resultar menos informativo para el fisco, no exime a los contribuyentes de enfrentar posibles fiscalizaciones.
Limitaciones del nuevo régimen
Los cambios también afectan a aquellos que invierten en activos en el extranjero. Según Mario Volman, profesor de la UBA, el nuevo decreto excluye a quienes reciben rentas de fuentes extranjeras del régimen simplificado. Esto significa que, aunque un contribuyente con rentas argentinas pueda beneficiarse, otro con inversiones en el exterior no tendría la misma suerte, lo que podría generar inequidades.
Por ejemplo, un médico que recibe dividendos de un ADR no podría acogerse al nuevo régimen, mientras que otro profesional con un patrimonio significativamente mayor, pero que depende únicamente de ingresos locales, sí tendría acceso a los beneficios.
En conclusión, la falta de una regulación clara y los numerosos requisitos y exclusiones del nuevo régimen hacen que muchos contribuyentes y contadores se muestren cautelosos ante la idea de utilizar los dólares del colchón. Sin un marco legal que respalde estas medidas, el riesgo de fiscalización y penalización sigue latente.
Es crucial que los interesados se mantengan informados y consulten a profesionales antes de tomar decisiones sobre el manejo de sus ahorros. La situación actual requiere un análisis cuidadoso para evitar problemas futuros.